Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-1628)
Resolución de 17 de enero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del «Estudio informativo de la Línea Ferroviaria Valencia-Alicante (Tren de la costa). Fase II. Tramo: Cullera-Gandía».
34 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 29 de enero de 2025
Sec. III. Pág. 13623
– Afecciones a quirópteros. El promotor considera que la duplicación de vía no
supondrá apenas afección adicional a los hábitats identificados que pudiese perturbar a
este grupo de mamíferos.
– La zona de actuación intercepta y se solapa con varios planes de conservación y
recuperación de especies. Respecto al «Plan de recuperación del samaruc» y a las
«Reservas de anguila» el proyecto no tiene repercusión sobre las principales amenazas
identificadas (especies exóticas invasoras, contaminación aguas, presas, etc.) Sin
embargo, el «Plan de recuperación del aguilucho lagunero» identifica como amenaza la
mortalidad por colisión y electrocución en tendidos eléctricos.
– Efectos sobre la fauna protegida o sensible. El promotor concluye que la afección
sobre la fauna y concretamente sobre la considerada como «sensible», es no
significativa. La infraestructura actual aporta ya una situación de riesgo que, en todo
caso, se minimizará con las medidas propuestas.
Las principales medidas para la protección de la fauna propuestas por el promotor se
resumen en los siguientes puntos:
– Control de la superficie de ocupación.
– Con anterioridad al inicio de las obras, a lo largo de todo el trazado y zonas de
ocupación se llevará a cabo una completa inspección de las zonas de mayor interés para
la fauna, con el fin de detectar la posible presencia de especies protegidas.
– Restricciones temporales y espaciales de las actividades de obra.
– Instalación de tubos exentos contrapareados en viaductos situados en corredores
de fauna para disminuir el riesgo de colisión.
– Adaptación del cerramiento perimetral, incluyendo la instalación de chapas
señalizadoras anticolisión.
– Instalación de dispositivos de escape, en las inmediaciones de los corredores
identificados.
– Adaptación de viaductos (5) y obras de drenaje transversal (17) para el paso de
fauna.
– Instalación de rampas rugosas en las cunetas y adecuación de las paredes de
sifones y arquetas con objeto de permitir el escape de los pequeños vertebrados que
pudieran caer en ellas.
– Para minimizar la afección a los quirópteros se garantizará la continuidad vegetal
bajo los viaductos que atraviesen cauces con vegetación de ribera asociada y se
mantendrán las copas de los árboles por debajo de la altura de la rasante de la
plataforma, se eliminarán todas las posibles zonas de embalsamiento de agua que se
puedan generar durante la fase de obra (para evitar la proliferación de insectos), se
priorizará el uso de iluminación de bajo componente de luz ultravioleta.
– Aunque no se considera necesaria la adopción de medidas anticolisión y
antielectrocución específicas, para minimizar los riesgos para el diseño y la señalización
en la catenaria se tendrá en cuenta una serie de medidas generales (aislamiento de los
puentes de unión entre elementos de tensión en las proximidades de los apoyos,
distancia mínima entre conductos sin aislar y zona de posada de 0,7 m, distancia mínima
entre conductores de 1,5 m, etc.).
– Gestión de los márgenes en fase de explotación, que comprende la eliminación de
vegetación de forma periódica y la creación de una banda desprovista de refugios para la
fauna en el entorno inmediato de la plataforma.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO informa
que los muestreos realizados son insuficientes para valorar el impacto sobre las
especies presentes en la zona, por lo que solicita un estudio previo de avifauna y
quirópteros más amplio, que analice los posibles grupos faunísticos presentes y las
especies existentes a lo largo de todo su ciclo anual y que en función de los resultados,
se propongan las medidas precisas. En respuesta, el promotor se compromete a ampliar
cve: BOE-A-2025-1628
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 25
Miércoles 29 de enero de 2025
Sec. III. Pág. 13623
– Afecciones a quirópteros. El promotor considera que la duplicación de vía no
supondrá apenas afección adicional a los hábitats identificados que pudiese perturbar a
este grupo de mamíferos.
– La zona de actuación intercepta y se solapa con varios planes de conservación y
recuperación de especies. Respecto al «Plan de recuperación del samaruc» y a las
«Reservas de anguila» el proyecto no tiene repercusión sobre las principales amenazas
identificadas (especies exóticas invasoras, contaminación aguas, presas, etc.) Sin
embargo, el «Plan de recuperación del aguilucho lagunero» identifica como amenaza la
mortalidad por colisión y electrocución en tendidos eléctricos.
– Efectos sobre la fauna protegida o sensible. El promotor concluye que la afección
sobre la fauna y concretamente sobre la considerada como «sensible», es no
significativa. La infraestructura actual aporta ya una situación de riesgo que, en todo
caso, se minimizará con las medidas propuestas.
Las principales medidas para la protección de la fauna propuestas por el promotor se
resumen en los siguientes puntos:
– Control de la superficie de ocupación.
– Con anterioridad al inicio de las obras, a lo largo de todo el trazado y zonas de
ocupación se llevará a cabo una completa inspección de las zonas de mayor interés para
la fauna, con el fin de detectar la posible presencia de especies protegidas.
– Restricciones temporales y espaciales de las actividades de obra.
– Instalación de tubos exentos contrapareados en viaductos situados en corredores
de fauna para disminuir el riesgo de colisión.
– Adaptación del cerramiento perimetral, incluyendo la instalación de chapas
señalizadoras anticolisión.
– Instalación de dispositivos de escape, en las inmediaciones de los corredores
identificados.
– Adaptación de viaductos (5) y obras de drenaje transversal (17) para el paso de
fauna.
– Instalación de rampas rugosas en las cunetas y adecuación de las paredes de
sifones y arquetas con objeto de permitir el escape de los pequeños vertebrados que
pudieran caer en ellas.
– Para minimizar la afección a los quirópteros se garantizará la continuidad vegetal
bajo los viaductos que atraviesen cauces con vegetación de ribera asociada y se
mantendrán las copas de los árboles por debajo de la altura de la rasante de la
plataforma, se eliminarán todas las posibles zonas de embalsamiento de agua que se
puedan generar durante la fase de obra (para evitar la proliferación de insectos), se
priorizará el uso de iluminación de bajo componente de luz ultravioleta.
– Aunque no se considera necesaria la adopción de medidas anticolisión y
antielectrocución específicas, para minimizar los riesgos para el diseño y la señalización
en la catenaria se tendrá en cuenta una serie de medidas generales (aislamiento de los
puentes de unión entre elementos de tensión en las proximidades de los apoyos,
distancia mínima entre conductos sin aislar y zona de posada de 0,7 m, distancia mínima
entre conductores de 1,5 m, etc.).
– Gestión de los márgenes en fase de explotación, que comprende la eliminación de
vegetación de forma periódica y la creación de una banda desprovista de refugios para la
fauna en el entorno inmediato de la plataforma.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO informa
que los muestreos realizados son insuficientes para valorar el impacto sobre las
especies presentes en la zona, por lo que solicita un estudio previo de avifauna y
quirópteros más amplio, que analice los posibles grupos faunísticos presentes y las
especies existentes a lo largo de todo su ciclo anual y que en función de los resultados,
se propongan las medidas precisas. En respuesta, el promotor se compromete a ampliar
cve: BOE-A-2025-1628
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 25