Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-1628)
Resolución de 17 de enero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del «Estudio informativo de la Línea Ferroviaria Valencia-Alicante (Tren de la costa). Fase II. Tramo: Cullera-Gandía».
34 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 29 de enero de 2025
Sec. III. Pág. 13620
(Directiva 92/43/CEE). Estos hábitats edafohigrófilos no presentan un buen estado de
conservación, debido a las múltiples presiones a los que están sometidos (desbroces,
vertidos, ocupaciones, etc.). En líneas generales, no están bien estructurados y la
escasa diversidad florística denota un alto grado de antropización.
Las escasas parcelas libres de aprovechamiento agrícola se corresponden a cultivos
abandonados en los que, en las situaciones próximas a acequias de riego operativas,
medran herbazales higronitrófilos, entre los que predominan especies exóticas
invasoras. En estos herbazales neocolonizadores principalmente de apófitos, la
naturalidad de esta vegetación es prácticamente nula, y su grado de interés botánico
muy escaso.
Los cauces de los ríos atravesados por la infraestructura ferroviaria se encuentran
desnaturalizados, canalizados y desconectados de la llanura de inundación, la cual se
encuentra, en su mayoría, ocupada por cultivos de cítricos.
Las principales medidas para la vegetación propuestas por el promotor son:
– Prospección florística durante la redacción del proyecto constructivo, con el objeto
de identificar posibles ejemplares arbóreos objeto de trasplante o que deban ser
protegidos, localizar ejemplares de flora protegida y definir las superficies con presencia
de especies exóticas invasoras.
– Restauración paisajística (taludes, entornos fluviales afectados por la construcción
de pasos y/o drenajes, préstamos/vertederos, instalaciones auxiliares).
– Plan de prevención y extinción de incendios.
– Eliminación de especies exóticas invasoras y adecuada gestión de los restos de
biomasa y tierra vegetal de las zonas con presencia de especies exóticas invasoras.
– Restauración de una superficie igual al doble de la superficie de hábitat natural
afectado en el marjal de El Borrons, localizado en el límite meridional del marjal de La
Safor, como medida compensatoria.
El informe de la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del
MITECO, en relación con los HIC y la flora, destaca la necesidad de adoptar medidas
para recuperar los hábitats afectados, riegos y reposición de marras, en caso necesario,
y tareas de control, seguimiento y erradicación de especies exóticas invasoras dentro de
las labores ordinarias de mantenimiento de la infraestructura, a lo largo de toda la fase
de explotación. En respuesta a dicho informe, el promotor se compromete a ampliar las
medidas compensatorias y a realizar estudios específicos de afección y seguimiento de
HIC y flora, durante la redacción del proyecto constructivo.
El Servicio de Vida Silvestre y Red Natura 2000 de la Dirección General de Medio
Natural y Animal de la Generalitat Valenciana realiza las siguientes consideraciones en
relación con la vegetación:
– Consultado el Banco de Datos de Biodiversidad de la Comunitat Valenciana,
destaca la presencia de nenúfar blanco (Nymphaea alba) y utricularia (Utricularia
australis), ambas «En peligro de extinción». Las citas de estas especies son antiguas
(2014 y 2019 respectivamente) y actualmente no se tiene constancia de su presencia en
la zona.
– Necesidad de un Plan de Control de Especies Exóticas Invasoras.
– Elaboración de un Plan de Restauración de hábitats naturales de interés
comunitario (HIC).
En respuesta a dicho informe, el promotor se compromete expresamente, durante
redacción del proyecto de construcción, a:
– Establecer un manual de buenas prácticas para el control, contención y/o
eliminación de las especies exóticas invasoras.
– Concretar y delimitar todas las zonas degradadas a restaurar, con el objetivo de
mejorar los hábitats naturales.
cve: BOE-A-2025-1628
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 25
Miércoles 29 de enero de 2025
Sec. III. Pág. 13620
(Directiva 92/43/CEE). Estos hábitats edafohigrófilos no presentan un buen estado de
conservación, debido a las múltiples presiones a los que están sometidos (desbroces,
vertidos, ocupaciones, etc.). En líneas generales, no están bien estructurados y la
escasa diversidad florística denota un alto grado de antropización.
Las escasas parcelas libres de aprovechamiento agrícola se corresponden a cultivos
abandonados en los que, en las situaciones próximas a acequias de riego operativas,
medran herbazales higronitrófilos, entre los que predominan especies exóticas
invasoras. En estos herbazales neocolonizadores principalmente de apófitos, la
naturalidad de esta vegetación es prácticamente nula, y su grado de interés botánico
muy escaso.
Los cauces de los ríos atravesados por la infraestructura ferroviaria se encuentran
desnaturalizados, canalizados y desconectados de la llanura de inundación, la cual se
encuentra, en su mayoría, ocupada por cultivos de cítricos.
Las principales medidas para la vegetación propuestas por el promotor son:
– Prospección florística durante la redacción del proyecto constructivo, con el objeto
de identificar posibles ejemplares arbóreos objeto de trasplante o que deban ser
protegidos, localizar ejemplares de flora protegida y definir las superficies con presencia
de especies exóticas invasoras.
– Restauración paisajística (taludes, entornos fluviales afectados por la construcción
de pasos y/o drenajes, préstamos/vertederos, instalaciones auxiliares).
– Plan de prevención y extinción de incendios.
– Eliminación de especies exóticas invasoras y adecuada gestión de los restos de
biomasa y tierra vegetal de las zonas con presencia de especies exóticas invasoras.
– Restauración de una superficie igual al doble de la superficie de hábitat natural
afectado en el marjal de El Borrons, localizado en el límite meridional del marjal de La
Safor, como medida compensatoria.
El informe de la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del
MITECO, en relación con los HIC y la flora, destaca la necesidad de adoptar medidas
para recuperar los hábitats afectados, riegos y reposición de marras, en caso necesario,
y tareas de control, seguimiento y erradicación de especies exóticas invasoras dentro de
las labores ordinarias de mantenimiento de la infraestructura, a lo largo de toda la fase
de explotación. En respuesta a dicho informe, el promotor se compromete a ampliar las
medidas compensatorias y a realizar estudios específicos de afección y seguimiento de
HIC y flora, durante la redacción del proyecto constructivo.
El Servicio de Vida Silvestre y Red Natura 2000 de la Dirección General de Medio
Natural y Animal de la Generalitat Valenciana realiza las siguientes consideraciones en
relación con la vegetación:
– Consultado el Banco de Datos de Biodiversidad de la Comunitat Valenciana,
destaca la presencia de nenúfar blanco (Nymphaea alba) y utricularia (Utricularia
australis), ambas «En peligro de extinción». Las citas de estas especies son antiguas
(2014 y 2019 respectivamente) y actualmente no se tiene constancia de su presencia en
la zona.
– Necesidad de un Plan de Control de Especies Exóticas Invasoras.
– Elaboración de un Plan de Restauración de hábitats naturales de interés
comunitario (HIC).
En respuesta a dicho informe, el promotor se compromete expresamente, durante
redacción del proyecto de construcción, a:
– Establecer un manual de buenas prácticas para el control, contención y/o
eliminación de las especies exóticas invasoras.
– Concretar y delimitar todas las zonas degradadas a restaurar, con el objetivo de
mejorar los hábitats naturales.
cve: BOE-A-2025-1628
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 25