Jefatura Del Estado. I. Disposiciones generales. Medidas urgentes. (BOE-A-2025-1560)
Real Decreto-ley 1/2025, de 28 de enero, por el que se aprueban medidas urgentes en materia económica, de transporte, de Seguridad Social, y para hacer frente a situaciones de vulnerabilidad.
80 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 29 de enero de 2025

Sec. I. Pág. 13036

por el que se aprueban medidas de refuerzo de la protección de los consumidores de
energía y de contribución a la reducción del consumo de gas natural en aplicación del
«Plan + seguridad para tu energía (+SE)», así como medidas en materia de retribuciones
del personal al servicio del sector público y de protección de las personas trabajadoras
agrarias eventuales afectadas por la sequía.
Este nuevo bloque de medidas continuó con la senda del ahorro energético, a fin de
preparar la economía española de cara al invierno, dada la persistencia del conflicto
ucranio-ruso. Entre estas medidas, cabe señalar la posibilidad de que las comunidades
de vecinos pudieran acogerse a la tarifa de último recurso (TUR) de gas natural.
De esta forma, estos cinco primeros paquetes de medidas supusieron un importante
esfuerzo fiscal que se cubrió, en línea con objetivos de reducción del déficit y la deuda
pública, teniendo a su vez un efecto muy positivo sobre la evolución de la inflación y las
principales variables económicas. Aunque a finales de 2022 los precios energéticos se
moderaron, estos fueron remplazados con aumentos de precios de otros bienes
fundamentales como los alimentos, las materias primas y los bienes intermedios.
Ante este contexto, resultó necesario continuar adoptando medidas para evitar que
se produjera un efecto rebote de la inflación.
Así, por medio del Real Decreto-ley 20/2022, de 27 de diciembre, de medidas de
respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la Guerra de Ucrania y de
apoyo a la reconstrucción de la isla de La Palma y a otras situaciones de vulnerabilidad,
se adoptó un sexto paquete de medidas, movilizando unos 10.000 millones de euros de
recursos públicos para articular la respuesta de política económica frente a la guerra de
Ucrania a partir del 1 de enero de 2023, concentrando su actuación en los colectivos
vulnerables al incremento en el precio de los alimentos y otros bienes de primera
necesidad y en los sectores más afectados por la subida de la energía.
Como consecuencia de la duración de la guerra y de la persistencia de las presiones
al alza sobre los precios de los alimentos, las materias primas y los bienes intermedios,
algunas de las medidas puestas en marcha fueron prorrogadas y actualizadas mediante
el Real Decreto-ley 5/2023, de 28 de junio, por el que se adoptan y prorrogan
determinadas medidas de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la
Guerra de Ucrania, de apoyo a la reconstrucción de la isla de La Palma y a otras
situaciones de vulnerabilidad; de transposición de Directivas de la Unión Europea en
materia de modificaciones estructurales de sociedades mercantiles y conciliación de la
vida familiar y la vida profesional de los progenitores y los cuidadores; y de ejecución y
cumplimiento del Derecho de la Unión Europea.
Desde principios de 2023, los precios de los alimentos, las materias primas y los
bienes intermedios se fueron moderando y los mercados adaptando a la incertidumbre
geopolítica persistente. En este contexto, con el Real Decreto-ley 8/2023, de 27 de
diciembre, por el que se adoptan medidas para afrontar las consecuencias económicas y
sociales derivadas de los conflictos en Ucrania y Oriente Próximo, así como para paliar
los efectos de la sequía. se procedió, de forma prudente y evitando posibles efectos
rebote en los precios, a la retirada gradual de algunas de las medidas hasta entonces
adoptadas.
Durante 2024 el crecimiento de los precios generales se ha ido estabilizando. Así lo
refleja la evolución del IPC desde febrero de 2023 (6,0 %) hasta la última cifra disponible
para noviembre de 2024 (2,4 %). Sin embargo, siguieron persistiendo ciertos riesgos
asociados a la inestabilidad internacional, lo que llevó a una continuación de la retirada
progresiva de las medidas adoptadas. Así, gradualmente, se han retirado ciertas
medidas, como las vinculadas al IVA de la electricidad, del gas o del impuesto especial
de la electricidad.
Actualmente, la evolución de los precios generales y del índice de precios al
consumo subyacente se ha estabilizado plenamente. En esta línea, según el último
informe del Banco de España, de diciembre de 2024, sobre las proyecciones
macroeconómicas para España, los niveles de inflación se situaron en 2024 en el 2,9 %
y se espera que esta tendencia descendente continúe en los próximos años previendo

cve: BOE-A-2025-1560
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 25