Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-1551)
Resolución de 15 de enero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques solares fotovoltaicos Prad San Solre I, Prad San Solre II, Prad San Energías I y Prad San Energías II, de 51 MW de potencia instalada cada uno, y para su infraestructura de evacuación, en la provincia de Madrid».
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 28 de enero de 2025
Sec. III. Pág. 12923
− Reducir significativamente la superficie de las plantas e incrementar el número de
corredores y pasillos intermedios con un ancho mínimo de 300 m. Considera adecuado
seleccionar preferentemente zonas de implantación que estén cercanas a la carretera
R-5, dada su baja idoneidad como hábitats aptos para estas especies.
− Además, solicita un estudio de efectos sinérgicos y acumulativos para la fauna de
las plantas fotovoltaicas proyectadas tanto en la Comunidad de Madrid como en la
provincia de Toledo, ya que el promotor no aborda este análisis en el estudio de
sinergias presentado.
Durante la participación pública, las asociaciones SEO Bird Life, Ecologistas en
Acción y La Avutarda Dientes de Sable manifiestan la importancia faunística de la zona
de estudio, e indican que las zonas de ocupación de las plantas fotovoltaicas constituyen
zonas de alimentación de aves rapaces protegidas, en especial de águila imperial
ibérica, debido a la abundancia de conejo y a la proximidad de un núcleo de
reproducción situado a 780 m al oeste de la PSFV Prad San Energías II. También
destacan la cercanía de un nido de milano real y la reproducción de una pareja de
aguilucho pálido. Asimismo, señalan que constituye una zona de dispersión de individuos
juveniles de águila perdicera y de alimentación de una colonia de cernícalo primilla. En
relación con la importancia en aves esteparias, advierten que la zona de implantación
elegida afectará a varias zonas de reproducción de sisón y detectan también bandos de
invernada con abundantes ejemplares.
En respuesta al informe de la Dirección General de Biodiversidad y Gestión Forestal
de la Comunidad de Madrid, el promotor aporta documentación complementaria, con un
estudio de ciclo anual de avifauna y un estudio de vegetación y hábitats de interés
comunitario. Acepta la exclusión del módulo sur de la PSFV Prad San Energías I, por su
coincidencia con una zona sensible para la avifauna, y plantea una nueva configuración
de módulos que pretende incrementar la conectividad ecológica mediante el
mantenimiento de islas de vegetación natural (retamares y encinas dispersas, resultado
del estudio de vegetación.
El nuevo estudio de avifauna aportado por el promotor recoge un ámbito
de 15.590,38 ha y tiene en cuenta información bibliográfica e información señalada en
las alegaciones e informes sobre este proyecto, así como los datos derivados de las
jornadas de campo efectuadas, habiéndose realizado 49 visitas a la zona de estudio,
entre enero de 2023 y enero de 2024.
El promotor confirma la existencia de dos territorios de cría de águila imperial ibérica,
en un entorno de 5 km del proyecto y sitúa el punto de nidificación más cercano a 2,8 km
de la PSFV Prad San Energías I. Confirma que, durante los trabajos de campo, se han
obtenido noventa y siete registros de esta especie, correspondientes a juveniles, pollos y
adultos en comportamiento nupcial y aporta análisis de presencia y dispersión de los que
deduce que el espacio a ocupar por la planta fotovoltaica es utilizado por esta especie. El
estudio de avifauna no confirma la localización del nido de águila imperial indicado en las
alegaciones, si bien, sí confirma la presencia próxima a ese punto de una pareja en
periodo postnupcial y una plataforma de nidificación a 1,3 km al sur de la localización
indicada.
El estudio de avifauna confirma, asimismo, la abundancia del milano real durante
todo el año, con datos de presencia que evidencian la utilización del espacio ocupado
por las PSFV de una manera intensa. Asimismo, identifica un dormidero estival al oeste
de la zona de implantación y confirma la presencia de un nido de esta especie a 780 m al
oeste de la PSFV Prad San Energías II.
El aguilucho lagunero es una de las especies más abundantes registradas en el
estudio de avifauna aportado por el promotor. Los análisis de presencia indican que las
plantas Prad San Solre I y II ocuparán espacios que utiliza esta especie (sobre todo en
periodo reproductor). En cuanto al aguilucho pálido, se obtienen registros que evidencian
la presencia de una población reproductora en la zona, si bien no confirman la existencia
de un nido en la planta de Prad San Solre I, indicada en las alegaciones. También se
obtienen registros de cernícalo primilla entre primeros de abril y finales de agosto en la
cve: BOE-A-2025-1551
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 24
Martes 28 de enero de 2025
Sec. III. Pág. 12923
− Reducir significativamente la superficie de las plantas e incrementar el número de
corredores y pasillos intermedios con un ancho mínimo de 300 m. Considera adecuado
seleccionar preferentemente zonas de implantación que estén cercanas a la carretera
R-5, dada su baja idoneidad como hábitats aptos para estas especies.
− Además, solicita un estudio de efectos sinérgicos y acumulativos para la fauna de
las plantas fotovoltaicas proyectadas tanto en la Comunidad de Madrid como en la
provincia de Toledo, ya que el promotor no aborda este análisis en el estudio de
sinergias presentado.
Durante la participación pública, las asociaciones SEO Bird Life, Ecologistas en
Acción y La Avutarda Dientes de Sable manifiestan la importancia faunística de la zona
de estudio, e indican que las zonas de ocupación de las plantas fotovoltaicas constituyen
zonas de alimentación de aves rapaces protegidas, en especial de águila imperial
ibérica, debido a la abundancia de conejo y a la proximidad de un núcleo de
reproducción situado a 780 m al oeste de la PSFV Prad San Energías II. También
destacan la cercanía de un nido de milano real y la reproducción de una pareja de
aguilucho pálido. Asimismo, señalan que constituye una zona de dispersión de individuos
juveniles de águila perdicera y de alimentación de una colonia de cernícalo primilla. En
relación con la importancia en aves esteparias, advierten que la zona de implantación
elegida afectará a varias zonas de reproducción de sisón y detectan también bandos de
invernada con abundantes ejemplares.
En respuesta al informe de la Dirección General de Biodiversidad y Gestión Forestal
de la Comunidad de Madrid, el promotor aporta documentación complementaria, con un
estudio de ciclo anual de avifauna y un estudio de vegetación y hábitats de interés
comunitario. Acepta la exclusión del módulo sur de la PSFV Prad San Energías I, por su
coincidencia con una zona sensible para la avifauna, y plantea una nueva configuración
de módulos que pretende incrementar la conectividad ecológica mediante el
mantenimiento de islas de vegetación natural (retamares y encinas dispersas, resultado
del estudio de vegetación.
El nuevo estudio de avifauna aportado por el promotor recoge un ámbito
de 15.590,38 ha y tiene en cuenta información bibliográfica e información señalada en
las alegaciones e informes sobre este proyecto, así como los datos derivados de las
jornadas de campo efectuadas, habiéndose realizado 49 visitas a la zona de estudio,
entre enero de 2023 y enero de 2024.
El promotor confirma la existencia de dos territorios de cría de águila imperial ibérica,
en un entorno de 5 km del proyecto y sitúa el punto de nidificación más cercano a 2,8 km
de la PSFV Prad San Energías I. Confirma que, durante los trabajos de campo, se han
obtenido noventa y siete registros de esta especie, correspondientes a juveniles, pollos y
adultos en comportamiento nupcial y aporta análisis de presencia y dispersión de los que
deduce que el espacio a ocupar por la planta fotovoltaica es utilizado por esta especie. El
estudio de avifauna no confirma la localización del nido de águila imperial indicado en las
alegaciones, si bien, sí confirma la presencia próxima a ese punto de una pareja en
periodo postnupcial y una plataforma de nidificación a 1,3 km al sur de la localización
indicada.
El estudio de avifauna confirma, asimismo, la abundancia del milano real durante
todo el año, con datos de presencia que evidencian la utilización del espacio ocupado
por las PSFV de una manera intensa. Asimismo, identifica un dormidero estival al oeste
de la zona de implantación y confirma la presencia de un nido de esta especie a 780 m al
oeste de la PSFV Prad San Energías II.
El aguilucho lagunero es una de las especies más abundantes registradas en el
estudio de avifauna aportado por el promotor. Los análisis de presencia indican que las
plantas Prad San Solre I y II ocuparán espacios que utiliza esta especie (sobre todo en
periodo reproductor). En cuanto al aguilucho pálido, se obtienen registros que evidencian
la presencia de una población reproductora en la zona, si bien no confirman la existencia
de un nido en la planta de Prad San Solre I, indicada en las alegaciones. También se
obtienen registros de cernícalo primilla entre primeros de abril y finales de agosto en la
cve: BOE-A-2025-1551
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 24