Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. I. Disposiciones generales. Acuerdos internacionales administrativos. (BOE-A-2025-1387)
Acuerdo suscrito entre el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Reino de España y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), para la realización de proyectos en las áreas temáticas de reasentamiento, retorno voluntario asistido y reintegración, movilidad laboral e inclusión social, hecho en Madrid el 16 y 19 de diciembre de 2024.
75 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 27 de enero de 2025
Sec. I. Pág. 11365
regresan, la incidencia del retorno en los migrantes, sus familias, las comunidades y las
sociedades a las que vuelven también difiere significativamente. Las características y
vulnerabilidades individuales de los migrantes, incluidas las relacionadas con la edad, el
género, la salud, la discapacidad, la experiencia y las cualificaciones laborales, las redes
familiares y profesionales o de otra índole, hacen que el retorno repercuta de manera
diferente en cada persona, aunque se parta o llegue al mismo país; en efecto, el retorno
puede incidir enormemente en los resultados de la reintegración y el desarrollo humano.
(1)
OIM (2021): Política de la OIM para todo el abanico de actividades relativas al retorno, la readmisión y
la reintegración. Disponible en: https://www.iom.int/sites/g/files/tmzbdl486/files/avrr/rrr-policy-final_es_19315.pdf
(Consulado en mayo 2024)
Desde el mes de enero a mayo 2024, la OIM ha registrado 613 personas que
formalizaron su solicitud de acogerse al proyecto de retorno voluntario y reintegración
que la OIM implementa de forma continuada, de las cuales 287 personas han retornado
voluntariamente y 326 individuos están a la espera de que se gestione su retorno
voluntario.
Los solicitantes son de diferentes nacionalidades, predominando Colombia,
Honduras, Venezuela, Perú, Brasil y Nicaragua, en su mayoría en situación
administrativa irregular. Las solicitudes recibidas proceden de todo el territorio español,
pero mayoritariamente de la Comunidad de Madrid, Cataluña, Andalucía y la Comunidad
de Valencia.
El 94 % de los solicitantes de retorno voluntario están situación administrativa
irregular, por lo que no tienen acceso al mercado formal de trabajo ni a ingresos
económicos para cubrir las necesidades de alojamiento, comida, transporte, medicinas y
otras. Aquellas que tienen regularizada la situación administrativa podrían perder la
regularidad y verse en la necesidad de retornar al país de origen.
Dentro de los solicitantes de retorno voluntario, hay unidades familiares y casos
individuales. Se observa que hay mujeres con personas menores de edad a su cargo,
individuos con enfermedades (físicas y mentales) que requieren de tratamiento médico,
sin hogar y personas a las que se les ha denegado la protección internacional (PI).
El retorno voluntario asistido y la reintegración de los migrantes que no quieren o no
pueden permanecer en España se consideran una parte indispensable de un enfoque
integral y humano de la gestión de la migración y se consideran políticamente
estratégicos en España y en toda Europa ya que va en línea con las disposiciones de la
Unión Europea (UE) sobre la gestión del retorno (por ejemplo, la Estrategia de la UE
sobre retorno voluntario y reintegración COM/2021/120).
El enfoque del retorno voluntario, que es una prioridad política nacional y de la UE,
es a menudo el mejor curso de acción, ya que es beneficioso para los migrantes, los
gobiernos y los socios. También es un área de trabajo en crecimiento a medida que un
número cada vez mayor de Estados (tanto de acogida como de origen) reconocen el
valor del retorno voluntario como un componente esencial de un marco de gestión de la
migración eficaz y humana.
El Proyecto contribuye a los objetivos 1 del Pacto Mundial para las Migraciones
(GCM): "Recopilar y utilizar datos precisos y desglosados como base para políticas
basadas en evidencia", objetivo 3 "Proporcionar información precisa y oportuna en todas
las etapas de la migración", objetivo 7 "Abordar y reducir las vulnerabilidades en la
migración" y el objetivo 21 "Cooperar para facilitar el retorno y la readmisión seguros y
dignos, así como la reintegración sostenible".
De acuerdo con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, también contribuye al
ODS 10.7 "políticas migratorias responsables y bien gestionadas" al trabajar
directamente con los migrantes e identificar sus necesidades. Este proyecto también
refleja el pilar 6 de la Estrategia de la UE sobre Retorno Voluntario y Reintegración a
partir de 2021 "fomentar la sostenibilidad del apoyo a la reintegración y la apropiación de
los países socios".
cve: BOE-A-2025-1387
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 23
Lunes 27 de enero de 2025
Sec. I. Pág. 11365
regresan, la incidencia del retorno en los migrantes, sus familias, las comunidades y las
sociedades a las que vuelven también difiere significativamente. Las características y
vulnerabilidades individuales de los migrantes, incluidas las relacionadas con la edad, el
género, la salud, la discapacidad, la experiencia y las cualificaciones laborales, las redes
familiares y profesionales o de otra índole, hacen que el retorno repercuta de manera
diferente en cada persona, aunque se parta o llegue al mismo país; en efecto, el retorno
puede incidir enormemente en los resultados de la reintegración y el desarrollo humano.
(1)
OIM (2021): Política de la OIM para todo el abanico de actividades relativas al retorno, la readmisión y
la reintegración. Disponible en: https://www.iom.int/sites/g/files/tmzbdl486/files/avrr/rrr-policy-final_es_19315.pdf
(Consulado en mayo 2024)
Desde el mes de enero a mayo 2024, la OIM ha registrado 613 personas que
formalizaron su solicitud de acogerse al proyecto de retorno voluntario y reintegración
que la OIM implementa de forma continuada, de las cuales 287 personas han retornado
voluntariamente y 326 individuos están a la espera de que se gestione su retorno
voluntario.
Los solicitantes son de diferentes nacionalidades, predominando Colombia,
Honduras, Venezuela, Perú, Brasil y Nicaragua, en su mayoría en situación
administrativa irregular. Las solicitudes recibidas proceden de todo el territorio español,
pero mayoritariamente de la Comunidad de Madrid, Cataluña, Andalucía y la Comunidad
de Valencia.
El 94 % de los solicitantes de retorno voluntario están situación administrativa
irregular, por lo que no tienen acceso al mercado formal de trabajo ni a ingresos
económicos para cubrir las necesidades de alojamiento, comida, transporte, medicinas y
otras. Aquellas que tienen regularizada la situación administrativa podrían perder la
regularidad y verse en la necesidad de retornar al país de origen.
Dentro de los solicitantes de retorno voluntario, hay unidades familiares y casos
individuales. Se observa que hay mujeres con personas menores de edad a su cargo,
individuos con enfermedades (físicas y mentales) que requieren de tratamiento médico,
sin hogar y personas a las que se les ha denegado la protección internacional (PI).
El retorno voluntario asistido y la reintegración de los migrantes que no quieren o no
pueden permanecer en España se consideran una parte indispensable de un enfoque
integral y humano de la gestión de la migración y se consideran políticamente
estratégicos en España y en toda Europa ya que va en línea con las disposiciones de la
Unión Europea (UE) sobre la gestión del retorno (por ejemplo, la Estrategia de la UE
sobre retorno voluntario y reintegración COM/2021/120).
El enfoque del retorno voluntario, que es una prioridad política nacional y de la UE,
es a menudo el mejor curso de acción, ya que es beneficioso para los migrantes, los
gobiernos y los socios. También es un área de trabajo en crecimiento a medida que un
número cada vez mayor de Estados (tanto de acogida como de origen) reconocen el
valor del retorno voluntario como un componente esencial de un marco de gestión de la
migración eficaz y humana.
El Proyecto contribuye a los objetivos 1 del Pacto Mundial para las Migraciones
(GCM): "Recopilar y utilizar datos precisos y desglosados como base para políticas
basadas en evidencia", objetivo 3 "Proporcionar información precisa y oportuna en todas
las etapas de la migración", objetivo 7 "Abordar y reducir las vulnerabilidades en la
migración" y el objetivo 21 "Cooperar para facilitar el retorno y la readmisión seguros y
dignos, así como la reintegración sostenible".
De acuerdo con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, también contribuye al
ODS 10.7 "políticas migratorias responsables y bien gestionadas" al trabajar
directamente con los migrantes e identificar sus necesidades. Este proyecto también
refleja el pilar 6 de la Estrategia de la UE sobre Retorno Voluntario y Reintegración a
partir de 2021 "fomentar la sostenibilidad del apoyo a la reintegración y la apropiación de
los países socios".
cve: BOE-A-2025-1387
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 23