Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-1118)
Resolución de 14 de enero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración ambiental estratégica del «Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos 2024-2035».
34 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 22 de enero de 2025

Sec. III. Pág. 9414

y 2021/2326 para las grandes instalaciones de combustión), y reforzar las actividades de
seguimiento y control.
El tratamiento de residuos suele generar emisiones de gases de efecto invernadero
(GEI), si bien se pueden compensar reduciendo el volumen de los residuos destinados a
vertedero, que produce un elevado nivel de emisiones. Esta situación se constata
respecto del material bioestabilizado a partir de la fracción resto para vertido o
valorización energética.
Para afrontar estos impactos, el PEMAR establece límites al depósito en vertedero y
prevé aplicar instrumentos económicos, así como establecer por orden ministerial unos
valores mínimos de estabilización de la materia orgánica en la fracción bioestabilizada de
los residuos municipales biodegradables objeto de tratamiento previo. El promotor
también prevé favorecer tratamientos anaerobios que generan menos GEI y producen
biogás, y promover mejoras en los sistemas de gestión del biogás.
En relación con este impacto, las Oficinas Verdes de la Consejería de Transición
Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de
Canarias plantean la necesidad de visibilizar los diferentes niveles de emisiones de GEI
provocados por las diferentes tecnologías de gestión de residuos. En su opinión, en la
gestión de materia orgánica, el compostaje plantea ventajas frente a otras tecnologías
por sus menores emisiones.
El PEMAR fomenta algunas actuaciones de gestión de residuos que consumen agua,
en particular algunas formas de valorización, y que generan vertidos contaminantes
sobre masas de agua superficial. En los tratamientos biológicos y en vertederos se
pueden generar lixiviados que contaminan el suelo y las masas de agua, en particular las
subterráneas existentes bajo el emplazamiento de la instalación. En operaciones de
valorización de residuos se pueden generar vertidos accidentales de sustancias
peligrosas, afectando igualmente al suelo y al agua. La contaminación provocada en el
suelo y agua puede generar, a su vez, impactos sobre la salud de la población
(abastecimientos de agua), la biodiversidad y en su caso los espacios protegidos. Frente
a este impacto, el Estudio prevé fomentar la implantación sistemas de gestión ambiental
EMAS o ISO 14.000, reforzar el control y elaborar protocolos de actuación frente a
episodios de contaminación accidental, en particular sobre el dominio público hidráulico.
La gestión de residuos y la existencia de vertederos puede generar molestias a la
fauna (partículas, NOx, ruido), o bien cambios en la alimentación, comportamiento, uso
del territorio, migraciones y dinámica poblacional en algunas especies de fauna
necrófagas u oportunistas, con efectos sobre la biodiversidad de signo diverso. Estos
efectos pueden agravarse si la gestión de residuos se realiza en un espacio protegido.
Frente a estos impactos, el Estudio prevé aplicar las mejores técnicas disponibles para
las instalaciones sujetas a autorización ambiental integrada, evitar ubicar instalaciones
de gestión de residuos en espacios protegidos o en su caso contar con la preceptiva
autorización condicionada, así como la aplicación de las mejores técnicas disponibles y
el refuerzo de las actividades de control.
Como impacto generalizado y de carácter común a varios tipos de residuos, la
Dirección General de la Costa y el Mar del MITECO indica que el 80 % de las basuras
marinas proceden de fuentes terrestres y recalca la necesidad de reforzar la
consideración de los microplásticos en todas las actividades contempladas en el
PEMAR, en que se pueden generar. Asimismo, destaca la necesidad de coordinación
entre Administraciones para culminar con éxito los procedimientos sancionadores.
Dado el papel que el PEMAR otorga a la aplicación de las mejores técnicas
disponibles, como medida para mitigar los impactos ambientales provocados por el
tratamiento de residuos, se considera necesario que el Plan incluya entre sus objetivos la
creación de un banco de conocimiento, desglosado por flujos de residuos, sobre los
principales impactos asociados a la gestión de residuos (en particular por emisiones a la
atmósfera de contaminantes y de GEI y por vertidos contaminantes al agua y suelo) y
sobre las mejores técnicas disponibles para su gestión, elaborado de manera

cve: BOE-A-2025-1118
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 19