Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-1118)
Resolución de 14 de enero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración ambiental estratégica del «Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos 2024-2035».
34 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 19

Miércoles 22 de enero de 2025

Sec. III. Pág. 9413

sean aplicadas a través de los planes y programas autonómicos y locales de gestión de
residuos.
Se resumen a continuación las principales decisiones del plan que pueden ser
susceptibles de provocar colateralmente algunos impactos ambientales negativos, así
como su tratamiento, diferenciando por una parte los impactos comunes a la gestión de
residuos con independencia de su tipo, y de otra los impactos específicos de la gestión
de algunos tipos de residuos concretos.
C.3.1

Impactos comunes a la gestión de residuos con independencia del tipo.

Transporte de residuos. Implantación de la recogida separada.
El PEMAR fomenta la recogida separada de residuos como práctica necesaria para
mejorar y optimizar su gestión. La recogida separada lleva asociado un incremento del
transporte de residuos, lo que puede generar un aumento en las emisiones de gases
contaminantes a la atmósfera asociados al transporte y aumentar las molestias a la
población. La recogida separada también puede suponer ocupación y sellado de suelo
por las instalaciones, y ciertas molestias a la población y a la fauna (contaminantes,
ruido, luz).
El estudio ambiental estratégico menciona como medidas para mitigar este impacto
la aplicación de los principios de proximidad y de autosuficiencia, la realización de
análisis territorial y planificación de las ubicaciones de las infraestructuras, evitando
localizaciones sobre áreas con valor ecológico, forestal o agrícola, la realización de
estudios logísticos, el fomento del empleo de vehículos eléctricos o contenedores
neumáticos alimentados por energías renovables, la implantación de la logística inversa,
cuando sea posible, y la planificación de las frecuencias de recogida para minimizar el
tráfico de residuos.

El PEMAR fomenta determinados tipos de tratamiento de los residuos para su
reutilización, reciclaje, valorización, etc., que colateralmente pueden generar emisiones a
la atmósfera de contaminantes diversos.
En el caso del compostaje de biorresiduos, se emiten compuestos orgánicos volátiles
(COV), NH3 y bioaerosoles y se generan malos olores. El sector residuos supone
el 0,79 % de las emisiones nacionales de NH3 (la mayoría es por fertilizantes y ganadería
intensiva), pero España no ha cumplido el objetivo de reducción marcado. Frente a este
impacto, el Estudio prevé requerir a este tipo de instalaciones sistemas de control de las
emisiones, tales como biofiltros o depuradores de emisiones atmosféricas (scrubbers).
La combustión para generar energía de biogás obtenido con tratamientos
anaerobios, conteniendo H2S y NH3 si no ha sido sometido a limpieza o upgrading,
genera emisiones de SOx y NOx, malos olores y ruido. El Estudio prevé reducir este
impacto requiriendo la implantación de filtros de carbón activo y el cumplimiento de la
normativa sobre ruido.
Por su parte, las instalaciones de incineración y co-incineración de residuos emiten
partículas, NOx, compuestos del carbono, ácidos, metales pesados y generan polvo,
malos olores y ruido. Frente a estos impactos, el PEMAR establece objetivos máximos
de valorización para reducción para estas operaciones, o la aplicación de instrumentos
económicos.
En todos los anteriores casos, las emisiones referidas pueden provocar molestias y
daños a la salud y calidad de vida de la población y reducir la calidad del hábitat para la
fauna y flora, en su caso deteriorando las condiciones de espacios protegidos. Además
de las medidas indicadas, el estudio prevé realizar un control de las principales
emisiones (partículas, NOx, SOx y NH3), considerar en las autorizaciones ambientales
integradas de estos tipos de instalaciones las mejores técnicas disponibles (Decisiones
de ejecución de la comisión europea (UE) 2019/2010 para la incineración de residuos

cve: BOE-A-2025-1118
Verificable en https://www.boe.es

Tratamiento de residuos.