Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-1118)
Resolución de 14 de enero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración ambiental estratégica del «Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos 2024-2035».
34 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 22 de enero de 2025
Sec. III. Pág. 9422
aprobada Directiva (UE) 2024/1785 (IED 2.0), por la que se modifican la
Directiva 2010/75/UE sobre las emisiones industriales (IPPC) y la Directiva 1999/31/CE
relativa al vertido de residuos, no solo aplica al sector industrial sino también al agrario y
al extractivo.
El IDAE plantea el interés del reciclado de las deyecciones ganaderas mediante
digestión anaerobia para generación de biogás y producción de energía, lo que
comparado con el combustible fósil de referencia supone una importante reducción de
las emisiones. Por su parte, Naturgy Energy Group SA considera que la digestión
anaerobia presenta ventajas al compostaje directo, generando una enmienda orgánica
que mejora las propiedades del suelo. La Asociación Española del Gas SEDIGAS
también considera necesario incluir la digestión anaerobia entre las alternativas de
tratamiento conjunto de residuos agrarios y municipales, para la obtención de biogás/
biometano y reutilización del digerido como fertilizante. La Asociación de Empresas de
limpieza pública (ASELIP) pone de manifiesto la existencia de posibilidades en el
tratamiento de biorresiduos procedentes de la industria agroalimentaria, que incluya la
generación de biogás.
La Dirección General de la Costa y el Mar del MITECO incide en la gravedad de la
contaminación por plásticos no biodegradables en el medio marino, especialmente para
cetáceos y tortugas, generada por las zonas con alta concentración de invernaderos
frecuentemente próximas a la costa.
Ecologistas en Acción plantea la problemática de abandono de residuos agrarios, en
concreto plásticos sin valor comercial, en algunas partes del territorio (zonas de
invernaderos), la necesidad de aumentar el número de puntos limpios de recogida y
separación de estos residuos, así como su vigilancia. Que en el cuaderno de campo se
incorpore la trazabilidad de los residuos de insumos inorgánicos (recepción en puntos
limpios y destino). La necesidad de incentivar la sustitución de plásticos de origen fósil
por plásticos compostables o biodegradables, mucho más caros de adquirir. La
necesidad de dotar a los envases de fitosanitarios de un sistema de trazabilidad y
obligando a que en todos los puntos de venta haya un punto de recogida de envases.
Ante la grave problemática provocada por el abandono de fitosanitarios descatalogados
en el medio natural, la falta de control administrativo y la escasez de gestores, plantea la
necesidad de una recogida gratuita de fitosanitarios descatalogados en puntos limpios
agrarios o puntos de venta. Incentivar la gestión in situ de residuos orgánicos y de
instalaciones de agrocompostaje conjunto con los biorresiduos de competencia de la
administración local (ayudas y reducción de trámites). También una mayor implicación de
las administraciones agrarias en formación en materia de residuos agrarios y en
vigilancia de su impacto sobre masas de agua y zonas vulnerables y en control y sanción
de incumplimientos. Pide que los planes concreten a las administraciones responsables
de llevar a cabo cada medida y los plazos de realización.
La Asociación Española de Plásticos Biodegradables Compostables ASOBIOCOM y
Novamont Iberia, SLU, plantean fomentar el uso de plásticos biodegradables y
compostables en la agricultura, incluidos acolchados biodegradables que cumplan el
estándar europeo UNE-EN 17033:2018; y otros materiales como hilo, rafia o clips de
plástico biodegradable que cumplan con el estándar UNE-EN 13432-2022 susceptibles
de ser recogidos con la fracción vegetal para facilitar su gestión. Por su parte, REPSOL
considera que, para los residuos de plástico no reciclables mecánicamente antes de su
valorización energética, debe plantearse su reciclado químico (p.–ej. gasificación,
pirólisis). También, plantea estas opciones para residuos leñosos, para obtención de
combustibles renovables utilizables por la maquinaria agrícola como alternativa al
combustible fósil.
El promotor indica haber aceptado el 29 % de las observaciones realizadas,
habiendo introducido nuevos objetivos para el uso de acolchados biodegradables. Ha
resaltado en el Plan la problemática de los microplásticos asociados a este flujo de
residuos, ha incluido el fomento del acolchado biodegradable certificado según normas
UNE EN 17033 y de tutores y clips compostables certificados según norma UNE
cve: BOE-A-2025-1118
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 19
Miércoles 22 de enero de 2025
Sec. III. Pág. 9422
aprobada Directiva (UE) 2024/1785 (IED 2.0), por la que se modifican la
Directiva 2010/75/UE sobre las emisiones industriales (IPPC) y la Directiva 1999/31/CE
relativa al vertido de residuos, no solo aplica al sector industrial sino también al agrario y
al extractivo.
El IDAE plantea el interés del reciclado de las deyecciones ganaderas mediante
digestión anaerobia para generación de biogás y producción de energía, lo que
comparado con el combustible fósil de referencia supone una importante reducción de
las emisiones. Por su parte, Naturgy Energy Group SA considera que la digestión
anaerobia presenta ventajas al compostaje directo, generando una enmienda orgánica
que mejora las propiedades del suelo. La Asociación Española del Gas SEDIGAS
también considera necesario incluir la digestión anaerobia entre las alternativas de
tratamiento conjunto de residuos agrarios y municipales, para la obtención de biogás/
biometano y reutilización del digerido como fertilizante. La Asociación de Empresas de
limpieza pública (ASELIP) pone de manifiesto la existencia de posibilidades en el
tratamiento de biorresiduos procedentes de la industria agroalimentaria, que incluya la
generación de biogás.
La Dirección General de la Costa y el Mar del MITECO incide en la gravedad de la
contaminación por plásticos no biodegradables en el medio marino, especialmente para
cetáceos y tortugas, generada por las zonas con alta concentración de invernaderos
frecuentemente próximas a la costa.
Ecologistas en Acción plantea la problemática de abandono de residuos agrarios, en
concreto plásticos sin valor comercial, en algunas partes del territorio (zonas de
invernaderos), la necesidad de aumentar el número de puntos limpios de recogida y
separación de estos residuos, así como su vigilancia. Que en el cuaderno de campo se
incorpore la trazabilidad de los residuos de insumos inorgánicos (recepción en puntos
limpios y destino). La necesidad de incentivar la sustitución de plásticos de origen fósil
por plásticos compostables o biodegradables, mucho más caros de adquirir. La
necesidad de dotar a los envases de fitosanitarios de un sistema de trazabilidad y
obligando a que en todos los puntos de venta haya un punto de recogida de envases.
Ante la grave problemática provocada por el abandono de fitosanitarios descatalogados
en el medio natural, la falta de control administrativo y la escasez de gestores, plantea la
necesidad de una recogida gratuita de fitosanitarios descatalogados en puntos limpios
agrarios o puntos de venta. Incentivar la gestión in situ de residuos orgánicos y de
instalaciones de agrocompostaje conjunto con los biorresiduos de competencia de la
administración local (ayudas y reducción de trámites). También una mayor implicación de
las administraciones agrarias en formación en materia de residuos agrarios y en
vigilancia de su impacto sobre masas de agua y zonas vulnerables y en control y sanción
de incumplimientos. Pide que los planes concreten a las administraciones responsables
de llevar a cabo cada medida y los plazos de realización.
La Asociación Española de Plásticos Biodegradables Compostables ASOBIOCOM y
Novamont Iberia, SLU, plantean fomentar el uso de plásticos biodegradables y
compostables en la agricultura, incluidos acolchados biodegradables que cumplan el
estándar europeo UNE-EN 17033:2018; y otros materiales como hilo, rafia o clips de
plástico biodegradable que cumplan con el estándar UNE-EN 13432-2022 susceptibles
de ser recogidos con la fracción vegetal para facilitar su gestión. Por su parte, REPSOL
considera que, para los residuos de plástico no reciclables mecánicamente antes de su
valorización energética, debe plantearse su reciclado químico (p.–ej. gasificación,
pirólisis). También, plantea estas opciones para residuos leñosos, para obtención de
combustibles renovables utilizables por la maquinaria agrícola como alternativa al
combustible fósil.
El promotor indica haber aceptado el 29 % de las observaciones realizadas,
habiendo introducido nuevos objetivos para el uso de acolchados biodegradables. Ha
resaltado en el Plan la problemática de los microplásticos asociados a este flujo de
residuos, ha incluido el fomento del acolchado biodegradable certificado según normas
UNE EN 17033 y de tutores y clips compostables certificados según norma UNE
cve: BOE-A-2025-1118
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 19