Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-1118)
Resolución de 14 de enero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración ambiental estratégica del «Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos 2024-2035».
34 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 22 de enero de 2025

Sec. III. Pág. 9420

de las Administraciones por la compra de neumáticos preparados para la reutilización y
al uso del caucho procedente del reciclado de neumáticos, así como promover
tecnologías que permitan incrementar el reciclado o valorización material de los
neumáticos y de las investigaciones y trabajos que faciliten la utilización del caucho y de
la fracción textil reciclados en la fabricación de nuevos productos y aplicaciones.
Residuos de la construcción y demolición.
Respecto de las emisiones a la atmósfera de esta línea de gestión de residuos,
destaca por su peligrosidad, la emisión de fibras de amianto procedentes de residuos
que lo contienen. La reutilización o depósito de este tipo de residuos, cuando contienen
sustancias contaminantes, puede provocar contaminación del suelo o de las aguas.
Como medidas frente a estos impactos, el estudio plantea un estricto cumplimiento
de la normativa aplicable al desamiantado, la definición de las características que han de
cumplir estos residuos para poder ser utilizados con fines de regeneración y relleno
teniendo en cuenta la vulnerabilidad del suelo y medio hídrico, y asegurarse de disponer
de autorización por organismo de cuenca.
La Asociación Española de Reciclaje de Residuos de Construcción y Demolición
(RCDA), ante la heterogeneidad de los áridos reciclados y otras dificultades constatadas,
plantea elaborar una guía para la validación del fin de la condición de residuo de los
áridos reciclados, así como explorar alternativas de reciclaje a la fabricación de mezclas
bituminosas. La Federación de Asociaciones de Empresas Gestoras de Residuos de
Construcción y Demolición (Federación RCD) es partidaria de establecer el fin de la
condición de residuo para algunos residuos concretos, como los residuos de hormigón,
de hormigón + cerámicos o del fresado de carreteras, de manera que se reduzcan las
trabas a su uso. También plantea excluir las operaciones de relleno del objetivo de lograr
un 75 % de reutilización y reciclado, por su limitado valor añadido, proximidad a
vertederos encubiertos y riesgos para el medio ambiente, que requieren
impermeabilizado del emplazamiento y limitarlo a tierras y rocas limpias procedentes de
plantas de gestión con marcado CE. Así como establecer un objetivo cuantitativo a las
operaciones de reciclado de alto valor añadido, como por ejemplo reciclado en obra
pública de construcción (10 %) y establecer un marco impositivo que desincentive la
extracción de árido de cantera y fomente el reciclado de RCD.
En el mismo sentido, se expresa el Grupo de Interés Áridos Reciclados de RCD,
solicitando concreción de los criterios para el fin de la condición de residuo para todos
los áridos de reciclaje de RCD, y un impuesto o tasa al consumo de áridos naturales.
También considera que todas las operaciones de relleno deberían hacerse con áridos
reciclados de plantas autorizadas, sin posibilitar ninguna eliminación encubierta. Solicita
que se suprima la posibilidad de hacer rellenos con RCD no tratados. En este sentido, el
Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España CSCAE plantea un objetivo
mínimo del 5 % de áridos reciclados en proyectos de construcción de obra pública o
privada. El mismo objetivo es propuesto por la Confederación Española de Industrias
Extractivas de Rocas y Minerales Industriales (COMINROC). La Asociación de Empresas
Gestoras de Residuos y Recursos Especiales (ASEGRE) también considera necesario
incluir la publicación de una norma que concrete las condiciones de relleno con RCD y
residuos de industrias extractivas (características, requisitos de admisión, medidas de
control de contaminación, clausura, vigilancia postclausura, fianzas, etc), excluyendo los
residuos industriales.
Para este tipo de residuos, el promotor indica haber aceptado el 13 % de las
sugerencias, en lo relacionado con la concreción del objetivo de residuos de este flujo
destinados a preparación para la reutilización, reciclado y otras operaciones de
valorización y la identificación de nuevas orientaciones para consolidación de mercados
de estos materiales. Como consecuencia de las alegaciones, el promotor ha concluido
alcanzar un 75 % en peso de estos residuos a reutilización o reciclado, avanzar en las
condiciones que han de cumplir los no peligrosos para fines de regeneración y
promocionar su utilización en obras (subbases de carreteras, subbalasto de ferrocarril)

cve: BOE-A-2025-1118
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 19