Ministerio de Cultura. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-1122)
Resolución de 10 de enero de 2025, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural, en la categoría de monumento, a favor de la Residencia de Estudiantes.
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 22 de enero de 2025

Sec. III. Pág. 9480

ANEXO
Descripción del bien y justificación de los valores que lo hacen merecedor
de su declaración como Bien de Interés Cultural
Introducción histórica
El 11 de enero de 1907 el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes creó
mediante real decreto la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas
(JAE), una institución destinada a becar estancias en el extranjero de profesores e
investigadores españoles bajo el espíritu «seguir de cerca el movimiento científico y
pedagógico de las naciones más cultas». Este impulso trajo consigo entre 1907 y 1936 la
apertura de la ciencia española al exterior ya que en el seno de la JAE se desarrollaron
instituciones esenciales para el progreso científico durante esta Edad de Plata de la
cultura y de la ciencia españoles como el Centro de Estudios Históricos, dirigido por
Ramón Menéndez Pidal, el Laboratorio de Investigaciones Físicas, dirigido por Blas
Cabrera, y por supuesto, la Residencia de Estudiantes.
La Residencia fue fundada mediante el Real Decreto de 6 de mayo de 1910, por la
Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, dependiente a su vez
del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. En 1915, puso en marcha su grupo
femenino, la Residencia de Señoritas. Fue resultado de las ideas innovadoras y
europeizadoras de la Institución Libre de Enseñanza, fundada en 1876 por Francisco
Giner de los Ríos.
El origen de la Institución Libre de Enseñanza fue consecuencia de la expulsión de
varios catedráticos y profesores universitarios tras mostrar su rechazo al decreto Orovio
de 1875, que limitaba la libertad de cátedra. La separación de estos profesores, de la
universidad dio lugar a la llamada segunda cuestión universitaria. Cesados o habiendo
renunciado en solidaridad, varios de ellos fundaron en 1876 la Institución Libre de
Enseñanza, destacando Giner de los Ríos y otros catedráticos, como Laureano
Calderón, Gumersindo de Azcárate o Nicolás Salmerón.
En su mayoría krausistas, fundaron una institución privada al margen de la autoridad
ministerial estatal para llevar a cabo un proyecto de renovación pedagógica y cultural
que tuvo un impacto extraordinario durante más de cincuenta años. Formaron parte del
proyecto intelectuales de la figura de Manuel Bartolomé Cossío, Joaquín Costa, Rafael
Altamira, Laureano Figuerola, Segismundo Moret, Fernando de los Ríos, Julián Besteiro,
José Castillejo o Antonio Machado, entre muchos otros.
En este impulso de la educación como eje para la transformación de la sociedad se
produjo la creación de la JAE y de la Residencia de Estudiantes y posteriormente
durante la II República se extendió mediante el fomento de la primera y la segunda
enseñanza, la renovación de la universidad y el acercamiento de la cultura a las clases
populares y a todas regiones mediante las Misiones Pedagógicas.
Aunque su localización inicial fue en la calle Fortuny, la Residencia de Estudiantes
pronto se instaló en la zona norte de Madrid, al final de la calle del Pinar, y en una
elevación de terreno entonces llamada «Cerro del Viento». De este modo, la Junta de
Ampliación de Estudios, presidida por Ramón y Cajal adjudica estos terrenos apartados
de la ciudad, en contacto con el campo, y se encarga la edificación al arquitecto Antonio
Flórez Urdapilleta, quien diseñó un conjunto de pabellones separados del Museo de
Ciencias Naturales por el canalillo de Isabel II.
Por su parte, el grupo femenino de la Residencia se instaló en los edificios que
abandonó el grupo masculino en la calle Fortuny para trasladarse a los altos del
hipódromo. Por otro lado, el Estado adquirió más terrenos adyacentes a la Residencia
para ampliar el complejo de la JAE, quien encargó a los arquitectos Carlos Arniches y
Martín Domínguez la construcción de un edificio para auditorio, biblioteca y otras aulas.
Se trata de uno de los ejemplos más notables, pero forma parte del contexto que a lo
largo del primer tercio del siglo XX dio lugar a la materialización de los programas
públicos de construcciones escolares desarrollados en España. Encuentran su correlato

cve: BOE-A-2025-1122
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 19