Ministerio de Cultura. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-1123)
Resolución de 10 de enero de 2025, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural, en la categoría de monumento, a favor de la Casa Sindical, situada en el municipio de Madrid.
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 22 de enero de 2025
Sec. III. Pág. 9492
en la calle Lope de Vega. Así mismo, las tres cabezas posteriores que sustituyen a los 6
peines del anteproyecto, se organizan como los cuerpos laterales con dos extremos
de 3,50 m y un vano de 11,50 m que termina en un voladizo curvo. En la dirección esteoeste, para la torre y las cabezas posteriores el módulo será 2,80 m y su doble 5,60 m
en la zona de unión con el cuerpo central».
Perimetralmente, debido al nivel freático, se proyectó una cámara bufa de 2 m de
ancho cubierta con losas de hormigón. Los núcleos de escaleras se disponen en la unión
del cuerpo central con los laterales, así como en el eje del cuerpo central, en la que se
puede observar la escalera de geometría helicoidal con terminación de pavés de vidrio.
En alzado, el cuerpo central consta de 18 plantas y los laterales de 9, empleando
como material en las fachadas el ladrillo visto con basamentos de granito. El acceso se
resuelve con un gran dintel en la puerta, también de granito, que posee remates de
piedra de Colmenar. En algunos puntos de las fachadas posteriores se observan en los
huecos lamas de aluminio.
En lo relativo a los espacios de la Casa Sindical, destacamos el salón de actos que
fue reformado posteriormente, así como la cafetería-comedor. Se conservan los talleres
de carpintería y metalistería en la planta sótano.
Por otra parte, se proyectó la Ampliación de la Casa Sindical hacia la calle Lope de
Vega como un cuerpo de unión que continuaba con el tratamiento de fachada de la Casa
Sindical, en cuanto al ladrillo, huecos y proporciones, con estructura, en este caso, sobre
rasante metálica. Se concibió como un edificio puente de cuatro planas dejando dos
libres hacia la calle interior.
Asimismo, la Ampliación se conecta a nivel de plantas subterráneas mediante
rampas.
Enumeración de partes integrantes
La antigua Casa Sindical es el edificio cuyo acceso principal se realiza desde el
Paseo del Prado y es el resultado del concurso de arquitectura de 1949 cuyo proyecto de
ejecución se encargó a los arquitectos Rafael Aburto y Francisco de Asís Cabrero.
Por su parte, la Ampliación de la Casa Sindical es el edificio con entrada por la calle
Lope de Vega, realizado en 1960 y terminado en 1964.
Cada uno de los dos edificios se sitúa en una parcela catastral distinta.
Estado de conservación
El conjunto ha sufrido desde su inauguración, algunas intervenciones de las cuales
destacaremos las más importante.
Las fachadas conservan en líneas generales su aspecto original, en buen estado,
excepto en lo relativo a las dobles ventanas originales que han sido sustituidas por
aluminio. En la fachada posterior se conservan en buen estado las lamas de protección
solar. Según el informe de José de Coca, no parecen originales, aunque las replican
fielmente. El pórtico de entrada mantiene su despiece.
Las fachadas de la Ampliación de la Casa Sindical, mantienen su aspecto original al
igual que las carpinterías de acero y vidrio exteriores. Sin embargo, las interiores se han
sustituido por otras de aluminio, excepto en la zona de baños donde se conservan las
dobles ventanas de acero.
El vestíbulo de acceso ha conservado su composición original, con algunos añadidos
y modificaciones como el suelo o el cortavientos interior. Mientras que el vestíbulo de la
Ampliación ha sido totalmente transformado.
En cuanto a las escaleras, conservan en general su estado original. La escalera de
geometría helicoidal, por su parte, mantiene su cerramiento de vidrio. En la Ampliación
los peldaños han sido recubiertos conservando debajo las piezas originales.
En la Casa Sindical espacios como el salón de actos y la cafetería han sido
completamente modificados. En la Ampliación también se ha transformado el salón de
cve: BOE-A-2025-1123
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 19
Miércoles 22 de enero de 2025
Sec. III. Pág. 9492
en la calle Lope de Vega. Así mismo, las tres cabezas posteriores que sustituyen a los 6
peines del anteproyecto, se organizan como los cuerpos laterales con dos extremos
de 3,50 m y un vano de 11,50 m que termina en un voladizo curvo. En la dirección esteoeste, para la torre y las cabezas posteriores el módulo será 2,80 m y su doble 5,60 m
en la zona de unión con el cuerpo central».
Perimetralmente, debido al nivel freático, se proyectó una cámara bufa de 2 m de
ancho cubierta con losas de hormigón. Los núcleos de escaleras se disponen en la unión
del cuerpo central con los laterales, así como en el eje del cuerpo central, en la que se
puede observar la escalera de geometría helicoidal con terminación de pavés de vidrio.
En alzado, el cuerpo central consta de 18 plantas y los laterales de 9, empleando
como material en las fachadas el ladrillo visto con basamentos de granito. El acceso se
resuelve con un gran dintel en la puerta, también de granito, que posee remates de
piedra de Colmenar. En algunos puntos de las fachadas posteriores se observan en los
huecos lamas de aluminio.
En lo relativo a los espacios de la Casa Sindical, destacamos el salón de actos que
fue reformado posteriormente, así como la cafetería-comedor. Se conservan los talleres
de carpintería y metalistería en la planta sótano.
Por otra parte, se proyectó la Ampliación de la Casa Sindical hacia la calle Lope de
Vega como un cuerpo de unión que continuaba con el tratamiento de fachada de la Casa
Sindical, en cuanto al ladrillo, huecos y proporciones, con estructura, en este caso, sobre
rasante metálica. Se concibió como un edificio puente de cuatro planas dejando dos
libres hacia la calle interior.
Asimismo, la Ampliación se conecta a nivel de plantas subterráneas mediante
rampas.
Enumeración de partes integrantes
La antigua Casa Sindical es el edificio cuyo acceso principal se realiza desde el
Paseo del Prado y es el resultado del concurso de arquitectura de 1949 cuyo proyecto de
ejecución se encargó a los arquitectos Rafael Aburto y Francisco de Asís Cabrero.
Por su parte, la Ampliación de la Casa Sindical es el edificio con entrada por la calle
Lope de Vega, realizado en 1960 y terminado en 1964.
Cada uno de los dos edificios se sitúa en una parcela catastral distinta.
Estado de conservación
El conjunto ha sufrido desde su inauguración, algunas intervenciones de las cuales
destacaremos las más importante.
Las fachadas conservan en líneas generales su aspecto original, en buen estado,
excepto en lo relativo a las dobles ventanas originales que han sido sustituidas por
aluminio. En la fachada posterior se conservan en buen estado las lamas de protección
solar. Según el informe de José de Coca, no parecen originales, aunque las replican
fielmente. El pórtico de entrada mantiene su despiece.
Las fachadas de la Ampliación de la Casa Sindical, mantienen su aspecto original al
igual que las carpinterías de acero y vidrio exteriores. Sin embargo, las interiores se han
sustituido por otras de aluminio, excepto en la zona de baños donde se conservan las
dobles ventanas de acero.
El vestíbulo de acceso ha conservado su composición original, con algunos añadidos
y modificaciones como el suelo o el cortavientos interior. Mientras que el vestíbulo de la
Ampliación ha sido totalmente transformado.
En cuanto a las escaleras, conservan en general su estado original. La escalera de
geometría helicoidal, por su parte, mantiene su cerramiento de vidrio. En la Ampliación
los peldaños han sido recubiertos conservando debajo las piezas originales.
En la Casa Sindical espacios como el salón de actos y la cafetería han sido
completamente modificados. En la Ampliación también se ha transformado el salón de
cve: BOE-A-2025-1123
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 19