Ministerio de Cultura. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-1123)
Resolución de 10 de enero de 2025, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural, en la categoría de monumento, a favor de la Casa Sindical, situada en el municipio de Madrid.
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 22 de enero de 2025
Sec. III. Pág. 9491
ANEXO
Descripción del bien y justificación de los valores que lo hacen merecedor
de su declaración como bien de interés cultural
Introducción histórica
La Casa Sindical fue proyectada por Francisco de Asís Cabrero y Rafael Aburto. Se
construyó entre los años 1950 y 1957, inaugurándose en 1955. Por otra parte, se llevó a
cabo por los mismos arquitectos la obra de Ampliación de la Casa Sindical, cuyo
proyecto se redactó en 1960. Ambos edificios son similares tanto constructiva como
formalmente, ocupando distintas parcelas catastrales. La magnitud del programa unida a
las dimensiones del solar daba como resultado un edificio de gran volumen.
En 1949 se convocó el «Concurso de Anteproyectos de la Casa Sindical para la
instalación de todos sus servicios y organismos de carácter nacional y provinciales de
Madrid». Dieciocho anteproyectos fueron presentados entre los que se encontraban el
Francisco Asís Cabrero y el de Rafael Aburto. Asís Cabrero propuso una organización
modular. El anteproyecto proponía un cuerpo central, concebido como una torre cúbica y
dos brazos laterales. De tal modo que el edificio quedaría distribuido simétricamente en
forma de U alrededor de un patio de entrada hacia el Paseo del Prado que se abría
albergando una torre a cada lado. El acceso principal se resolvió con un gran dintel.
La propuesta dejaba a un lado el lenguaje neoclásico apostando por la modernidad
en aspectos como la simplicidad de formas y volúmenes y el empleo de materiales como
el hormigón armado, granito y el ladrillo.
Por su parte Aburto, centró su propuesta en la introducción del programa exigido. En
planta el edificio se solucionaba a través de dos brazos que albergan un cuerpo central.
En el exterior planteaba la combinación de ladrillo y granito, un pórtico de entrada con un
frontón y grandes estatuas.
Finalmente, resultarían ambos proyectos ganadores, del primero se valoró
positivamente el lenguaje arquitectónico y la composición, mientras que de Aburto se
destacó la adecuación al programa. De este modo, se fijó que el proyecto de Francisco
de Asís Cabrero sería el que se desarrollaría, con la utilización del módulo de una oficina
tipo, y que se solucionaría por parte de los dos arquitectos las cuestiones relativas al
programa, distribución y comunicaciones, entre otros.
En lo relativo a la Ampliación de la Casa Sindical, Asís Cabrero y Aburto presentaron
en 1959 el anteproyecto de «Ampliación de la Casa Sindical Diario Pueblo» en los
solares detrás de la Casa Sindical. El proyecto se dividió en dos partes: la considerada
Ampliación de la Casa Sindical hacia la calle Lope de Vega, mientras que el resto del
volumen, hacia la calle Huertas, sería ocupado por el Diario Pueblo.
De este modo, el cuerpo que se proyectó hacia la calle Lope de Vega y que
continuaba con el tratamiento de fachada de la Casa Sindical, es lo que se considera la
Ampliación de la Casa Sindical.
Descripción del bien objeto de la incoación
La Casa Sindical es el resultado del proyecto desarrollado por Asís Cabrero y Aburto.
Formalmente, se compone de una torre cúbica y dos brazos laterales. En la fachada
posterior aparecen tres cabezas salientes. En planta, se distribuye simétricamente en
forma de U alrededor de un patio de entrada hacia el Paseo del Prado que se abre
albergando una torre a cada lado. Estructuralmente se utilizó el hormigón armado.
Como indica José de Coca en su informe «La Casa Sindical se resuelve
estructuralmente mediante la definición de tres módulos y sus múltiplos. En sentido
norte-sur, el módulo correspondiente a los huecos al paseo del Prado de la torre será
de 2,92 m y su doble 5,84 m. Los cuerpos intermedios de enlace tendrán 2,81 m y los
cuerpos laterales 3,50 m a cada lado y 11,50 m en el centro para permitir vigas que
liberen estos espacios para salas de reuniones y la de exposiciones en el brazo derecho
cve: BOE-A-2025-1123
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 19
Miércoles 22 de enero de 2025
Sec. III. Pág. 9491
ANEXO
Descripción del bien y justificación de los valores que lo hacen merecedor
de su declaración como bien de interés cultural
Introducción histórica
La Casa Sindical fue proyectada por Francisco de Asís Cabrero y Rafael Aburto. Se
construyó entre los años 1950 y 1957, inaugurándose en 1955. Por otra parte, se llevó a
cabo por los mismos arquitectos la obra de Ampliación de la Casa Sindical, cuyo
proyecto se redactó en 1960. Ambos edificios son similares tanto constructiva como
formalmente, ocupando distintas parcelas catastrales. La magnitud del programa unida a
las dimensiones del solar daba como resultado un edificio de gran volumen.
En 1949 se convocó el «Concurso de Anteproyectos de la Casa Sindical para la
instalación de todos sus servicios y organismos de carácter nacional y provinciales de
Madrid». Dieciocho anteproyectos fueron presentados entre los que se encontraban el
Francisco Asís Cabrero y el de Rafael Aburto. Asís Cabrero propuso una organización
modular. El anteproyecto proponía un cuerpo central, concebido como una torre cúbica y
dos brazos laterales. De tal modo que el edificio quedaría distribuido simétricamente en
forma de U alrededor de un patio de entrada hacia el Paseo del Prado que se abría
albergando una torre a cada lado. El acceso principal se resolvió con un gran dintel.
La propuesta dejaba a un lado el lenguaje neoclásico apostando por la modernidad
en aspectos como la simplicidad de formas y volúmenes y el empleo de materiales como
el hormigón armado, granito y el ladrillo.
Por su parte Aburto, centró su propuesta en la introducción del programa exigido. En
planta el edificio se solucionaba a través de dos brazos que albergan un cuerpo central.
En el exterior planteaba la combinación de ladrillo y granito, un pórtico de entrada con un
frontón y grandes estatuas.
Finalmente, resultarían ambos proyectos ganadores, del primero se valoró
positivamente el lenguaje arquitectónico y la composición, mientras que de Aburto se
destacó la adecuación al programa. De este modo, se fijó que el proyecto de Francisco
de Asís Cabrero sería el que se desarrollaría, con la utilización del módulo de una oficina
tipo, y que se solucionaría por parte de los dos arquitectos las cuestiones relativas al
programa, distribución y comunicaciones, entre otros.
En lo relativo a la Ampliación de la Casa Sindical, Asís Cabrero y Aburto presentaron
en 1959 el anteproyecto de «Ampliación de la Casa Sindical Diario Pueblo» en los
solares detrás de la Casa Sindical. El proyecto se dividió en dos partes: la considerada
Ampliación de la Casa Sindical hacia la calle Lope de Vega, mientras que el resto del
volumen, hacia la calle Huertas, sería ocupado por el Diario Pueblo.
De este modo, el cuerpo que se proyectó hacia la calle Lope de Vega y que
continuaba con el tratamiento de fachada de la Casa Sindical, es lo que se considera la
Ampliación de la Casa Sindical.
Descripción del bien objeto de la incoación
La Casa Sindical es el resultado del proyecto desarrollado por Asís Cabrero y Aburto.
Formalmente, se compone de una torre cúbica y dos brazos laterales. En la fachada
posterior aparecen tres cabezas salientes. En planta, se distribuye simétricamente en
forma de U alrededor de un patio de entrada hacia el Paseo del Prado que se abre
albergando una torre a cada lado. Estructuralmente se utilizó el hormigón armado.
Como indica José de Coca en su informe «La Casa Sindical se resuelve
estructuralmente mediante la definición de tres módulos y sus múltiplos. En sentido
norte-sur, el módulo correspondiente a los huecos al paseo del Prado de la torre será
de 2,92 m y su doble 5,84 m. Los cuerpos intermedios de enlace tendrán 2,81 m y los
cuerpos laterales 3,50 m a cada lado y 11,50 m en el centro para permitir vigas que
liberen estos espacios para salas de reuniones y la de exposiciones en el brazo derecho
cve: BOE-A-2025-1123
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 19