Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-1117)
Resolución de 10 de enero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto «Repotenciación y renovación de la línea de transporte de energía eléctrica a 220 KV, simple circuito, Alcocero de Mola-Puentelarrá (Burgos y Álava)».
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 19

Miércoles 22 de enero de 2025

Sec. III. Pág. 9401

los montes y de los montes no demaniales, siempre que se cumplan las medidas
ambientales mencionadas.
El promotor responde que se trata de una actuación sobre una línea existente, por lo
que cuenta con todos los permisos y autorizaciones necesarios para el establecimiento
de la servidumbre de paso de energía eléctrica que conlleva sobre VVPP y MUP. No
obstante, y en caso de que fuera necesario ampliar servidumbres, solicitará la
correspondiente autorización al organismo autonómico competente. En caso de que sea
necesaria la apertura de nuevos caminos, se compromete a acordar la misma con el
organismo autonómico competente y asume todo lo indicado por la Dirección General de
Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla y León.

El documento ambiental analiza un ámbito de estudio de 5 km en torno a la línea
eléctrica a renovar. Atendiendo al Atlas de los Paisajes de España se identifican las
siguientes unidades: Campiñas de la depresión del Ebro, Cañones y desfiladeros del Alto
Ebro, Depresiones vascas, navarras y de la cordillera cantábrica, Sierras ibéricas,
Sierras y parameras orientales de la Cordillera Cantábrica y de los Montes vascos y
navarros.
El promotor analiza la capacidad de acogida del ámbito de estudio y realiza un
análisis visual. Para ello, se ubican los puntos de observación en aquellas zonas en las
que va a haber más observadores (núcleos urbanos, carreteras, bienes patrimoniales).
Las zonas con mayor accesibilidad visual se ubican en el centro del ámbito, coincidiendo
con la presencia de núcleos urbanos, infraestructuras de comunicación y elementos
patrimoniales. Al sur la visibilidad, se concentra en torno a las vías de comunicación con
una visibilidad elevada, y a su alrededor la intervisibilidad desciende considerablemente.
Los elementos más visibles durante las obras serán los accesos y las campas
temporales, donde se acumularán los materiales, máquinas y vehículos. La presencia de
las grúas supondrá también una alteración visual en el entorno de cada apoyo.
Para determinar los potenciales efectos sobre el paisaje durante la fase de
funcionamiento del proyecto, el documento ambiental incluye un análisis comparativo
entre la cuenca visual actual y la futura, teniendo en cuenta las alturas actuales y futuras
de los apoyos, sin obtenerse diferencias significativas. Se estima la visibilidad de los
apoyos desde los núcleos habitados, desde los principales puntos y líneas para la
percepción del paisaje (miradores, lugares de romería, áreas recreativas o rutas de
senderismo) y se concluye que los recrecidos no afectarán a elementos singulares o
hitos paisajísticos, y que los apoyos recrecidos no supondrán efectos visuales a
remarcar. Para minimizar la afección sobre el medio perceptual, se restaurarán todas las
áreas afectadas por las obras.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla
y León señala que, si bien la línea con el recrecido será visible desde una mayor
extensión del territorio, el aumento de los efectos paisajísticos se considera poco
relevante respecto a la situación actual, al tratarse de una infraestructura existente. Por
motivos paisajísticos, faunísticos y de prevención de la erosión, se deberán dejar sin
desbrozar, de forma genérica, las zonas de matorral cuya eliminación no sea
imprescindible para la prevención de incendios y la seguridad de la línea eléctrica. Del
mismo modo, se preservarán de la corta los pies arbóreos cuyas dimensiones actuales
sean compatibles con la seguridad, teniendo en cuenta, además, el recrecimiento de la
línea. El promotor indica que tendrá en cuenta lo indicado por el citado organismo.
c.10) Efectos acumulativos y sinérgicos.
En cuanto a infraestructuras energéticas, existen en la actualidad en la zona las
cuatro líneas de alta tensión de 220 kV Puentelarrá-Jundiz, Puentelarrá-Miranda,
Garoña-Puentelarrá y Villimar-Puentelarrá. Asimismo, hay otras líneas de menor entidad,
como Puentelarrá-Trespaderne de 132 kV y las subestaciones eléctricas en las que

cve: BOE-A-2025-1117
Verificable en https://www.boe.es

c.9) Paisaje.