Administración Local. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-796)
Resolución de 19 de diciembre de 2024, del Consejo Insular de Mallorca (Illes Balears), referente a la incoación del expediente de declaración como bien de interés cultural, con categoría de monumento, del conjunto del colegio, el convento, el claustro y la iglesia de Monti-Sion.
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 15
Viernes 17 de enero de 2025
Sec. III. Pág. 7362
antigua portería, donde San Alonso fue portero. Pocos años después de su muerte,
en 1626, se inició su proceso de beatificación que acabó en 1825 con la beatificación por
parte de León XII. León XIII lo canonizó el 15 de enero de 1888.
Desprendido de su muerte, los restos del santo fueron depositados en diferentes
lugares. El año 1635 se empezó la construcción de la capilla, patrocinada por Anna
Maria Mut y Danús, diseñada por el arquitecto menorquín Jaume Goñalons y rematada
por una cúpula de Francisco de Herrera. El altar mayor de la capilla lo ocupa el
mausoleo con el esqueleto del santo, recubierto con una obra del escultor Guillem
Torres, datado en 1825.
A lo largo del siglo XVIII y XIX ha sido objeto de diferentes intervenciones en la
decoración interior con yeso, pinturas murales, colocación de esculturas, vitrales, órgano,
etc. posteriormente, en las primeras décadas del XX, se volvió a intervenir para eliminar
todos los elementos añadidos (esculturas, vitrales, etc.) dando la imagen actual de la
capilla.
Desde el presbiterio, por el lado del evangelio, se accede a la sacristía, situada
detrás del presbiterio, que se finalizó en 1631.
Desde aquí, también se accede a tres ámbitos donde se conjugan los aspectos
cultuales y culturales. El antiguo corredor de acceso a los dormitorios de la planta baja,
hoy ocupado por el Museo de san Alonso. El dormitorio de san Alonso, convertido, a
partir de 1641, en Capilla de las Reliquias, donde se conservaban bienes vinculados a la
vida del Santo, hasta el año 1978 que se volvió a recuperar la celda original. La capilla,
donde se ubicó el retablo gótico de la primera capilla que ocuparon los jesuitas y un altar
de alabastro del escultor Vila.
En el suelo hay diferentes lápidas individuales y, en la nave central, hay una losa que
ubica la cripta donde eran enterrados los miembros de la comunidad y a los cuales
todavía se puede acceder. La documentación publicada señala que había otras dos
criptas: una cripta para los hombres (próxima a la entrada), y una para mujeres; que no
salen a la planimetría más reciente, seguramente porque cuando se modificó el techo de
la iglesia, en 1929, no se identificaron.
Dentro del conjunto de Monti-Sion, el elemento de más relevancia es sin duda la
iglesia, con la fachada principal abierta a la calle Monti-Sion y la del lateral de la epístola
en la calle Vent. Las otras dos fachadas, correspondientes a cabecera y el lado del
evangelio quedan imbuidas dentro del conjunto de las otras edificaciones que conforman
el conjunto.
En planta sigue el modelo tradicional de planta de nave única con capillas laterales (6
a cada lado) y cabecera cuadrangular. La primera capilla del evangelio, ocupada por la
capilla del santo, y la cuarta, del Sagrado Corazón son más anchos.
Las capillas han ido cambiando de titulares y advocaciones a lo largo de los siglos.
En conjunto, la iglesia presenta un importante conjunto de retablos, ejemplos algunos de
ellos de innovaciones y aportaciones estilísticas por el diseño de los apoyos helicoidales
y otros elementos ornamentales como pinturas, tapices o esculturas. Todos estos
elementos, que formarán parte integrante del BIC, aparecen al anexo 1 de este informe.
El alzado también presenta unas soluciones tradicionales. Las capillas se abren en la
nave con arcos apuntados sobre pilastras de fuste estriado y capitel compuesto que
soporta el entablamento, muy decorado. Sobre las capillas corre la tribuna, ordenada con
balcones doble con celosía de madera y separados por parteluz. El presbiterio se separa
de la nave por un arco de triunfo y trompas en los ángulos. El espacio entre la cubierta y
el arco hay una pintura mural representando la Glorificación de Cristo. De los
paramentos verticales sobresalen, como únicos elementos decorativos, los elementos
estructurales de piedra vista.
Con respecto a la cubierta, también sigue al modelo tradicional, con bóveda de
crucería en las capillas laterales, sin embargo, como gran innovación, encontramos el
cubrimiento de la nave central con bóveda de cañón, con lunetas, muy ornada con
cve: BOE-A-2025-796
Verificable en https://www.boe.es
Interior.
Núm. 15
Viernes 17 de enero de 2025
Sec. III. Pág. 7362
antigua portería, donde San Alonso fue portero. Pocos años después de su muerte,
en 1626, se inició su proceso de beatificación que acabó en 1825 con la beatificación por
parte de León XII. León XIII lo canonizó el 15 de enero de 1888.
Desprendido de su muerte, los restos del santo fueron depositados en diferentes
lugares. El año 1635 se empezó la construcción de la capilla, patrocinada por Anna
Maria Mut y Danús, diseñada por el arquitecto menorquín Jaume Goñalons y rematada
por una cúpula de Francisco de Herrera. El altar mayor de la capilla lo ocupa el
mausoleo con el esqueleto del santo, recubierto con una obra del escultor Guillem
Torres, datado en 1825.
A lo largo del siglo XVIII y XIX ha sido objeto de diferentes intervenciones en la
decoración interior con yeso, pinturas murales, colocación de esculturas, vitrales, órgano,
etc. posteriormente, en las primeras décadas del XX, se volvió a intervenir para eliminar
todos los elementos añadidos (esculturas, vitrales, etc.) dando la imagen actual de la
capilla.
Desde el presbiterio, por el lado del evangelio, se accede a la sacristía, situada
detrás del presbiterio, que se finalizó en 1631.
Desde aquí, también se accede a tres ámbitos donde se conjugan los aspectos
cultuales y culturales. El antiguo corredor de acceso a los dormitorios de la planta baja,
hoy ocupado por el Museo de san Alonso. El dormitorio de san Alonso, convertido, a
partir de 1641, en Capilla de las Reliquias, donde se conservaban bienes vinculados a la
vida del Santo, hasta el año 1978 que se volvió a recuperar la celda original. La capilla,
donde se ubicó el retablo gótico de la primera capilla que ocuparon los jesuitas y un altar
de alabastro del escultor Vila.
En el suelo hay diferentes lápidas individuales y, en la nave central, hay una losa que
ubica la cripta donde eran enterrados los miembros de la comunidad y a los cuales
todavía se puede acceder. La documentación publicada señala que había otras dos
criptas: una cripta para los hombres (próxima a la entrada), y una para mujeres; que no
salen a la planimetría más reciente, seguramente porque cuando se modificó el techo de
la iglesia, en 1929, no se identificaron.
Dentro del conjunto de Monti-Sion, el elemento de más relevancia es sin duda la
iglesia, con la fachada principal abierta a la calle Monti-Sion y la del lateral de la epístola
en la calle Vent. Las otras dos fachadas, correspondientes a cabecera y el lado del
evangelio quedan imbuidas dentro del conjunto de las otras edificaciones que conforman
el conjunto.
En planta sigue el modelo tradicional de planta de nave única con capillas laterales (6
a cada lado) y cabecera cuadrangular. La primera capilla del evangelio, ocupada por la
capilla del santo, y la cuarta, del Sagrado Corazón son más anchos.
Las capillas han ido cambiando de titulares y advocaciones a lo largo de los siglos.
En conjunto, la iglesia presenta un importante conjunto de retablos, ejemplos algunos de
ellos de innovaciones y aportaciones estilísticas por el diseño de los apoyos helicoidales
y otros elementos ornamentales como pinturas, tapices o esculturas. Todos estos
elementos, que formarán parte integrante del BIC, aparecen al anexo 1 de este informe.
El alzado también presenta unas soluciones tradicionales. Las capillas se abren en la
nave con arcos apuntados sobre pilastras de fuste estriado y capitel compuesto que
soporta el entablamento, muy decorado. Sobre las capillas corre la tribuna, ordenada con
balcones doble con celosía de madera y separados por parteluz. El presbiterio se separa
de la nave por un arco de triunfo y trompas en los ángulos. El espacio entre la cubierta y
el arco hay una pintura mural representando la Glorificación de Cristo. De los
paramentos verticales sobresalen, como únicos elementos decorativos, los elementos
estructurales de piedra vista.
Con respecto a la cubierta, también sigue al modelo tradicional, con bóveda de
crucería en las capillas laterales, sin embargo, como gran innovación, encontramos el
cubrimiento de la nave central con bóveda de cañón, con lunetas, muy ornada con
cve: BOE-A-2025-796
Verificable en https://www.boe.es
Interior.