Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. III. Otras disposiciones. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Convenio. (BOE-A-2025-581)
Resolución de 7 de enero de 2025, del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, E.P.E., por la que se publica el Convenio con la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, relativo a la contratación precomercial de servicios de I+D en el ámbito de desnitrificación de aguas continentales.
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 12
Martes 14 de enero de 2025
Sec. III. Pág. 5749
Poniendo el foco de atención en la cuenca vertiente, una disminución de las
concentraciones de nitratos en la citada rambla tendría una notable influencia en la
disminución del aporte de los mismos a la laguna.
Por tanto, la implantación de un sistema de desnitrificación en la Rambla del Albujón
y canales de drenaje agrícolas como el D7, que tributan a esta Rambla, a través del cual
los nutrientes nitrogenados se transfieran a la atmosfera como uno de sus componentes
(N2 (gas)), permitiría reducir considerablemente las presiones sobre el ecosistema
lagunar del Mar Menor.
Las estrategias habituales en el tratamiento de nitratos, no se han desarrollado para la
remediación caudales de aguas continentales salobres, con conductividades
de 7.000-8.000 µs/cm, y en entornos naturales protegidos y de alto valor ambiental, sino
que han diseñado mayoritariamente para:
– Remediación de aguas subterráneas.
– Potabilización de aguas subterráneas.
– Tratamiento de aguas residuales.
2.
Descripción del reto tecnológico.
Objetivos generales:
El reto principal planteado en este proyecto es el desarrollo de un sistema que
permita desnitrificar, de forma eficiente y ambientalmente sostenible, las aguas vertientes
al Mar Menor desde la Rambla del Albujón y canal de drenaje D-7 que tributa a la
Rambla del Albujón.
Objetivos específicos:
La tecnología que se pretende desarrollar debe de ser capaz reducir de manera
significativa la concentración de nitratos de las aguas continentales vertidas por la
Rambla del Albujón al Mar Menor, de manera que el efluente deje de suponer un riesgo
para la eutrofización de las aguas de la laguna.
Para alcanzar este reto es necesario lograr una serie de objetivos parciales:
– Tecnologías de desnitrificación pura. Quedarían excluidas tecnologías de
nitrificación-desnitrificación.
– Selectividad a la formación de N2. Quedarían excluidas tecnologías cuyo producto
final resultante sea amonio.
– Alta eficacia del proceso de desnitrificación.
– Procesos compatibles con la presencia de aguas salobres, las aguas vertientes
por la Rambla del Albujón presentan una conductividad de entre 7.000-8.000 µS/cm.
– Los efluentes del sistema una vez tratados, deben ser ambientalmente sostenibles
para el medio marino. No se debe generar durante el proceso de desnitrificación ningún
contaminante que pueda afectar de manera significativa al ecosistema marino del Mar
Menor.
Justificación de la necesidad pública.
La necesidad que se pretende cubrir es la recuperación del ecosistema lagunar del
Mar Menor, afectada por episodios de eutrofización.
La eutrofización no solo tiene un impacto negativo en el medioambiente, debido al
desarrollo masivo y desordenado de microalgas, lo cual conlleva al bloqueo de la luz
solar y a episodios de agotamiento de oxígeno en el agua (anoxia), provocando la
muerte masiva de organismos acuáticos, sino también un grave impacto socioeconómico
de la zona donde se produce (afecta al turismo, a la pesca, a las actividades de la
comarca ligadas a la buena calidad ambiental de la laguna, etc.).
cve: BOE-A-2025-581
Verificable en https://www.boe.es
3.
Núm. 12
Martes 14 de enero de 2025
Sec. III. Pág. 5749
Poniendo el foco de atención en la cuenca vertiente, una disminución de las
concentraciones de nitratos en la citada rambla tendría una notable influencia en la
disminución del aporte de los mismos a la laguna.
Por tanto, la implantación de un sistema de desnitrificación en la Rambla del Albujón
y canales de drenaje agrícolas como el D7, que tributan a esta Rambla, a través del cual
los nutrientes nitrogenados se transfieran a la atmosfera como uno de sus componentes
(N2 (gas)), permitiría reducir considerablemente las presiones sobre el ecosistema
lagunar del Mar Menor.
Las estrategias habituales en el tratamiento de nitratos, no se han desarrollado para la
remediación caudales de aguas continentales salobres, con conductividades
de 7.000-8.000 µs/cm, y en entornos naturales protegidos y de alto valor ambiental, sino
que han diseñado mayoritariamente para:
– Remediación de aguas subterráneas.
– Potabilización de aguas subterráneas.
– Tratamiento de aguas residuales.
2.
Descripción del reto tecnológico.
Objetivos generales:
El reto principal planteado en este proyecto es el desarrollo de un sistema que
permita desnitrificar, de forma eficiente y ambientalmente sostenible, las aguas vertientes
al Mar Menor desde la Rambla del Albujón y canal de drenaje D-7 que tributa a la
Rambla del Albujón.
Objetivos específicos:
La tecnología que se pretende desarrollar debe de ser capaz reducir de manera
significativa la concentración de nitratos de las aguas continentales vertidas por la
Rambla del Albujón al Mar Menor, de manera que el efluente deje de suponer un riesgo
para la eutrofización de las aguas de la laguna.
Para alcanzar este reto es necesario lograr una serie de objetivos parciales:
– Tecnologías de desnitrificación pura. Quedarían excluidas tecnologías de
nitrificación-desnitrificación.
– Selectividad a la formación de N2. Quedarían excluidas tecnologías cuyo producto
final resultante sea amonio.
– Alta eficacia del proceso de desnitrificación.
– Procesos compatibles con la presencia de aguas salobres, las aguas vertientes
por la Rambla del Albujón presentan una conductividad de entre 7.000-8.000 µS/cm.
– Los efluentes del sistema una vez tratados, deben ser ambientalmente sostenibles
para el medio marino. No se debe generar durante el proceso de desnitrificación ningún
contaminante que pueda afectar de manera significativa al ecosistema marino del Mar
Menor.
Justificación de la necesidad pública.
La necesidad que se pretende cubrir es la recuperación del ecosistema lagunar del
Mar Menor, afectada por episodios de eutrofización.
La eutrofización no solo tiene un impacto negativo en el medioambiente, debido al
desarrollo masivo y desordenado de microalgas, lo cual conlleva al bloqueo de la luz
solar y a episodios de agotamiento de oxígeno en el agua (anoxia), provocando la
muerte masiva de organismos acuáticos, sino también un grave impacto socioeconómico
de la zona donde se produce (afecta al turismo, a la pesca, a las actividades de la
comarca ligadas a la buena calidad ambiental de la laguna, etc.).
cve: BOE-A-2025-581
Verificable en https://www.boe.es
3.