Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. III. Otras disposiciones. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Convenio. (BOE-A-2025-581)
Resolución de 7 de enero de 2025, del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, E.P.E., por la que se publica el Convenio con la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, relativo a la contratación precomercial de servicios de I+D en el ámbito de desnitrificación de aguas continentales.
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 12
Martes 14 de enero de 2025
Sec. III. Pág. 5750
Recuperar el Mar Menor es vital para las generaciones presentes, para las
actividades económicas que dependen de la buena calidad ambiental y, sobre todo, para
el futuro del territorio.
4.
Aspectos específicos a considerar.
Las particularidades geográficas y ecológicas de la cuenca del Mar Menor hacen que
en el desarrollo de los métodos de desnitrificación a desarrollar se deban tener en
consideración los siguientes aspectos:
– Caudales con altas concentraciones de nitratos y conductividad de
entre 7.000-8.000 µS/cm.
– Las aguas, una vez tratadas, se verterán nuevamente a la rambla, y desde esta al
Mar Menor, por lo que el efluente que se genere no podrá aportar compuestos nocivos
para el ecosistema marino del Mar Menor.
– La pluviosidad es limitada a lo largo del año, con épocas puntuales de
torrencialidad, por lo que debe ser un proceso modular y escalable, de forma que permita
el tratamiento de grandes volúmenes de agua en las épocas y años en que se precise.
– Posibilidad de escalar el proceso, de forma que permita desnitrificar un alto
volumen de aguas, se requiere un caudal mínimo de partida por proceso de 20 litros/
segundo.
– Debe ser un proceso económicamente viable, tomando como referencia otros
sistemas de tratamiento de aguas existentes.
5.
Escenarios de validación de este validador tecnológico.
Las soluciones innovadoras planteadas por las empresas serán validadas en la
Rambla del Albujón y canal de drenaje D-7 que tributa a dicha rambla, esta rambla vierte
agua con nitratos prácticamente de forma permanente durante todo el año. Se trata del
principal caudal que vierte al Mar Menor.
ANEXO II
Fases de la licitación de servicios de I+D
La contratación se desarrollará en distintas fases eliminatorias de forma que se vaya
comprobando progresivamente la eficacia y eficiencia de las soluciones propuestas por
cada uno de los licitadores que compitan entre sí para crear una serie de opciones.
Fase previa:
– Fase 0: Exploración del mercado y análisis de requisitos.
Exploración del mercado y búsqueda de soluciones tecnológicas en la industria que
den respuesta a las necesidades operativas y funcionales de la Administración Pública
firmante del convenio.
Fases eliminatorias:
Durante esta fase, encaminada a asegurar el mayor grado de adecuación de las
soluciones propuestas al problema planteado, se realizará un análisis inicial del
funcionamiento y necesidades de la Administración Pública destinataria de la solución,
con el fin de recopilar todos los datos necesarios a fin de demostrar la viabilidad técnica
y económica de la idea y el proyecto propuesto.
Las propuestas presentadas por la industria, en relación con el objetivo y la
necesidad planteada de cara al diseño de los prototipos, estarán desarrolladas a partir
cve: BOE-A-2025-581
Verificable en https://www.boe.es
– Fase 1: Diseño de la solución.
Núm. 12
Martes 14 de enero de 2025
Sec. III. Pág. 5750
Recuperar el Mar Menor es vital para las generaciones presentes, para las
actividades económicas que dependen de la buena calidad ambiental y, sobre todo, para
el futuro del territorio.
4.
Aspectos específicos a considerar.
Las particularidades geográficas y ecológicas de la cuenca del Mar Menor hacen que
en el desarrollo de los métodos de desnitrificación a desarrollar se deban tener en
consideración los siguientes aspectos:
– Caudales con altas concentraciones de nitratos y conductividad de
entre 7.000-8.000 µS/cm.
– Las aguas, una vez tratadas, se verterán nuevamente a la rambla, y desde esta al
Mar Menor, por lo que el efluente que se genere no podrá aportar compuestos nocivos
para el ecosistema marino del Mar Menor.
– La pluviosidad es limitada a lo largo del año, con épocas puntuales de
torrencialidad, por lo que debe ser un proceso modular y escalable, de forma que permita
el tratamiento de grandes volúmenes de agua en las épocas y años en que se precise.
– Posibilidad de escalar el proceso, de forma que permita desnitrificar un alto
volumen de aguas, se requiere un caudal mínimo de partida por proceso de 20 litros/
segundo.
– Debe ser un proceso económicamente viable, tomando como referencia otros
sistemas de tratamiento de aguas existentes.
5.
Escenarios de validación de este validador tecnológico.
Las soluciones innovadoras planteadas por las empresas serán validadas en la
Rambla del Albujón y canal de drenaje D-7 que tributa a dicha rambla, esta rambla vierte
agua con nitratos prácticamente de forma permanente durante todo el año. Se trata del
principal caudal que vierte al Mar Menor.
ANEXO II
Fases de la licitación de servicios de I+D
La contratación se desarrollará en distintas fases eliminatorias de forma que se vaya
comprobando progresivamente la eficacia y eficiencia de las soluciones propuestas por
cada uno de los licitadores que compitan entre sí para crear una serie de opciones.
Fase previa:
– Fase 0: Exploración del mercado y análisis de requisitos.
Exploración del mercado y búsqueda de soluciones tecnológicas en la industria que
den respuesta a las necesidades operativas y funcionales de la Administración Pública
firmante del convenio.
Fases eliminatorias:
Durante esta fase, encaminada a asegurar el mayor grado de adecuación de las
soluciones propuestas al problema planteado, se realizará un análisis inicial del
funcionamiento y necesidades de la Administración Pública destinataria de la solución,
con el fin de recopilar todos los datos necesarios a fin de demostrar la viabilidad técnica
y económica de la idea y el proyecto propuesto.
Las propuestas presentadas por la industria, en relación con el objetivo y la
necesidad planteada de cara al diseño de los prototipos, estarán desarrolladas a partir
cve: BOE-A-2025-581
Verificable en https://www.boe.es
– Fase 1: Diseño de la solución.