Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. III. Otras disposiciones. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Convenio. (BOE-A-2025-581)
Resolución de 7 de enero de 2025, del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, E.P.E., por la que se publica el Convenio con la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, relativo a la contratación precomercial de servicios de I+D en el ámbito de desnitrificación de aguas continentales.
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 12

Martes 14 de enero de 2025

Sec. III. Pág. 5748

ANEXO I
Necesidades públicas
Antecedentes.

El Mar Menor constituye uno de los ecosistemas más relevantes del Mediterráneo,
siendo la mayor laguna salada de Europa. Entre sus muchos valores destaca la
presencia de praderas de fanerógamas marinas (Cymodocea nodosay Ruppia cirrhosa),
peces de especial interés como caballitos de mar (Hippocampus ramulosus) o el fartet
(pez endémico incluido en el anexo II de la Directiva Hábitat), supone uno de los últimos
refugios de la nacra (Pinna nobilis), especie endémica del mediterráneo y que se
encuentra en una situación crítica, catalogada como «en peligro de extinción», Orden
TEC596/2019, de 8 de abril, así destaca la presencia de importantes comunidades de
aves acuáticas. Además de la cubeta lagunar propiamente dicha, es remarcable la
existencia en sus márgenes de diversos humedales y criptohumedales asociados, dos
sistemas lagunares convertidos en salinas (San Pedro al Norte y Marchamalo al sur),
zonas de intercambio con el mar Mediterráneo (Las Encañizadas y Las Golas), cinco
islas de origen volcánico (Isla del Barón, Perdiguera, Del Ciervo, Redonda y Del Sujeto)
y tres zonas Húmedas (La Playa de la Hita, Saladar de Lo Poyo y la Marina del Carmolí).
Dentro estos espacios se han cartografiado un total de 27 tipos de hábitats de interés
comunitario. Todos estos valores han determinado que en este ámbito confluyan
diferentes figuras de protección: ha sido declarado Espacio Ramsar, Parque Regional y
ZEPIM, Paisaje protegido, además dentro de él se incluyen diversos LICs marítimos y
terrestres, así como zonas ZEPA de la Red Natura 2000 cuya planificación se
instrumenta a través de un Plan de gestión Integral.
No obstante, el Mar Menor ha sufrido numerosos problemas ambientales asociados a
las actividades humanas que se han desarrollado en el entorno de la laguna, habiéndose
generado un evidente proceso de transformación y deterioro del ecosistema lagunar,
siendo el más grave el proceso de eutrofización progresiva de sus aguas, muy ligada a la
entrada de aguas con nutrientes, principalmente nitratos, provenientes de la cuenca
vertiente del campo de Cartagena.
El mayor desequilibrio y motivo de preocupación social actual es el estado trófico de
la laguna y el proceso de eutrofización en el que se encuentra desde hace años. Se trata
de un proceso dinámico y espacialmente heterogéneo, que oscila, mejora o se acentúa
dependiendo de las condiciones ambientales y meteorológicas, la estación del año, de
las actividades humanas y de las medidas de gestión adoptadas. Dicha dinámica puede
revertirse o minimizarse si se actúa de forma drástica sobre las descargas de agua de
baja salinidad y alta concentración de nutrientes.
La entrada excesiva de nutrientes y materia orgánica a la laguna, principalmente
nitratos, ha tenido como consecuencia más directa la eutrofización de sus aguas,
derivando en varias crisis eutróficas como las sufridas en los años 2016, 2019 y 2021,
con el resultado pérdida de calidad de sus aguas y graves episodios de anoxia y
mortandad de peces.
El deterioro del ecosistema lagunar del Mar Menor tiene como vehículo transmisor de
la contaminación tanto la escorrentía superficial como el drenaje a través del acuífero
cuaternario de la masa de agua subterránea del Campo de Cartagena.
Ante esta situación, con el objeto de contribuir a la protección y recuperación del
ecosistema lagunar, se requieren actuaciones dirigidas tanto en la propia laguna como
en su cuenca vertiente, estando esta última constituida por todos los cauces y canales
de drenaje agrícolas que descargan en la propia Rambla o en otros cauces de aguas
superficiales, destacando por su entidad en cuanto a cantidad de aguas vertidas a la
Laguna del Mar Menor, la Rambla del Albujón y el canal de drenaje agrícola D-7, el cual
tributa en la Rambla del Albujón, aportando una parte muy importante de su caudal total.

cve: BOE-A-2025-581
Verificable en https://www.boe.es

1.