Ministerio de La Presidencia, Justicia y Relaciones Con Las Cortes. II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. Cuerpo Especial de Facultativos del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses. (BOE-A-2025-368)
Orden PJC/1525/2024, de 10 de diciembre, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre y promoción interna, al Cuerpo Especial de Facultativos del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses.
49 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 8 de enero de 2025
Sec. II.B. Pág. 3835
Tema
70. Plaguicidas
I.
Insecticidas:
compuestos
organofosforados,
organoclorados, carbamatos y piretroides. Mecanismo de acción. Toxicocinética.
Toxicodinamia. Análisis químico-toxicológico. Interpretación de resultados.
Tema 71. Plaguicidas II. Herbicidas: fenoxiácidos, triazinas, sales de amonio
cuaternarias y otros. Mecanismo de acción. Toxicocinética. Toxicodinamia. Análisis
químico-toxicológico. Interpretación de resultados.
Tema 72. Plaguicidas III. Rodenticidas. Mecanismo de acción. Toxicocinética.
Toxicodinamia. Análisis químico-toxicológico. Interpretación de resultados.
Tema 73. Esteroides anabólicos androgénicos. Generalidades. Efectos y
complicaciones. Análisis químico-toxicológico. Interpretación de resultados.
Tema 74. Plantas tóxicas: Conium Maculatum, Taxus baccata, Nerium oleander,
Strychnos nux-vomica y otros. Toxicocinética. Toxicodinamia. Análisis químicotoxicológico. Interpretación de resultados.
Programa específico de Histopatología
Tema 1. El informe histopatológico. Objetivos. Características. Aspectos formales.
Su relación con el informe de autopsia y los otros Servicios del Instituto.
Tema 2. Metodología del estudio histopatológico. Protocolos de tallado de los
órganos más importantes en patología forense (encéfalo, corazón, pulmones, laringe,
hígado, riñones y piel) según el tipo de muerte y objeto de análisis.
Tema 3. Lesión y adaptación celular. Lesión reversible e irreversible. Necrosis
celular: causas y mecanismos. Tipos de necrosis. Apoptosis. Mecanismos. Morfología.
Inflamación aguda. Etiología. Mediadores de la inflamación aguda. Pasos principales en
el proceso inflamatorio agudo. Células inflamatorias. Tipos de inflamación aguda.
Tema 4. Inflamación crónica. Tipos de inflamación crónica. Inflamación
granulomatosa. Factores que modifican la respuesta inflamatoria. Reparación de los
tejidos. Regeneración y cicatrización. Factores que afectan a la reparación. Proceso de
cicatrización de las heridas cutáneas. Reparación tisular anómala. Características
histopatológicas.
Tema 5. Envejecimiento. Cambios asociados por órganos y aparatos. Causas de
muerte más frecuentes en el anciano. Hallazgos histopatológicos. Estudios
complementarios. Importancia del informe de autopsia.
Tema 6. Histotanatología. Cambios autolíticos y putrefactivos. Estudios de
determinación histológica de la data de la muerte. Indicadores medicolegales de la data
de la muerte. Fenómenos cadavéricos.
Tema 7. Las reacciones vitales. Características histopatológicas. Diagnóstico
diferencial con los cambios postmortem. Problemática de las lesiones perimortales.
Lesiones por reanimación. Importancia del informe de autopsia. Muestras y su
tratamiento para el correcto estudio histopatológico.
Tema 8. Hipoxia. Hallazgos a nivel celular y tisular. Muerte encefálica. Bases
morfológicas de la muerte encefálica. El diagnóstico de muerte encefálica.
Tema 9. Shock. Mecanismos etiopatogénicos. Hallazgos histopatológicos.
Diagnóstico de shock. Muestras y su tratamiento para el correcto estudio histopatológico.
Tema 10. La anafilaxia como causa de muerte. Hallazgos histopatológicos.
Protocolo de estudio en el laboratorio forense. Muestras y su tratamiento para el correcto
estudio histopatológico.
Tema 11. Síndrome de muerte súbita del lactante. Definición. Epidemiología.
Teorías patogénicas. Clasificación de San Diego. Características macroscópicas.
Hallazgos histopatológicos. Investigación postmortem. Importancia del informe de
autopsia. Estudios complementarios. Muestras y su tratamiento para el correcto estudio
histopatológico.
Tema 12. Muerte súbita del lactante. Causas. Patología cardiaca. Patología del
aparato respiratorio. Enfermedades del sistema nervioso.
cve: BOE-A-2025-368
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 7
Miércoles 8 de enero de 2025
Sec. II.B. Pág. 3835
Tema
70. Plaguicidas
I.
Insecticidas:
compuestos
organofosforados,
organoclorados, carbamatos y piretroides. Mecanismo de acción. Toxicocinética.
Toxicodinamia. Análisis químico-toxicológico. Interpretación de resultados.
Tema 71. Plaguicidas II. Herbicidas: fenoxiácidos, triazinas, sales de amonio
cuaternarias y otros. Mecanismo de acción. Toxicocinética. Toxicodinamia. Análisis
químico-toxicológico. Interpretación de resultados.
Tema 72. Plaguicidas III. Rodenticidas. Mecanismo de acción. Toxicocinética.
Toxicodinamia. Análisis químico-toxicológico. Interpretación de resultados.
Tema 73. Esteroides anabólicos androgénicos. Generalidades. Efectos y
complicaciones. Análisis químico-toxicológico. Interpretación de resultados.
Tema 74. Plantas tóxicas: Conium Maculatum, Taxus baccata, Nerium oleander,
Strychnos nux-vomica y otros. Toxicocinética. Toxicodinamia. Análisis químicotoxicológico. Interpretación de resultados.
Programa específico de Histopatología
Tema 1. El informe histopatológico. Objetivos. Características. Aspectos formales.
Su relación con el informe de autopsia y los otros Servicios del Instituto.
Tema 2. Metodología del estudio histopatológico. Protocolos de tallado de los
órganos más importantes en patología forense (encéfalo, corazón, pulmones, laringe,
hígado, riñones y piel) según el tipo de muerte y objeto de análisis.
Tema 3. Lesión y adaptación celular. Lesión reversible e irreversible. Necrosis
celular: causas y mecanismos. Tipos de necrosis. Apoptosis. Mecanismos. Morfología.
Inflamación aguda. Etiología. Mediadores de la inflamación aguda. Pasos principales en
el proceso inflamatorio agudo. Células inflamatorias. Tipos de inflamación aguda.
Tema 4. Inflamación crónica. Tipos de inflamación crónica. Inflamación
granulomatosa. Factores que modifican la respuesta inflamatoria. Reparación de los
tejidos. Regeneración y cicatrización. Factores que afectan a la reparación. Proceso de
cicatrización de las heridas cutáneas. Reparación tisular anómala. Características
histopatológicas.
Tema 5. Envejecimiento. Cambios asociados por órganos y aparatos. Causas de
muerte más frecuentes en el anciano. Hallazgos histopatológicos. Estudios
complementarios. Importancia del informe de autopsia.
Tema 6. Histotanatología. Cambios autolíticos y putrefactivos. Estudios de
determinación histológica de la data de la muerte. Indicadores medicolegales de la data
de la muerte. Fenómenos cadavéricos.
Tema 7. Las reacciones vitales. Características histopatológicas. Diagnóstico
diferencial con los cambios postmortem. Problemática de las lesiones perimortales.
Lesiones por reanimación. Importancia del informe de autopsia. Muestras y su
tratamiento para el correcto estudio histopatológico.
Tema 8. Hipoxia. Hallazgos a nivel celular y tisular. Muerte encefálica. Bases
morfológicas de la muerte encefálica. El diagnóstico de muerte encefálica.
Tema 9. Shock. Mecanismos etiopatogénicos. Hallazgos histopatológicos.
Diagnóstico de shock. Muestras y su tratamiento para el correcto estudio histopatológico.
Tema 10. La anafilaxia como causa de muerte. Hallazgos histopatológicos.
Protocolo de estudio en el laboratorio forense. Muestras y su tratamiento para el correcto
estudio histopatológico.
Tema 11. Síndrome de muerte súbita del lactante. Definición. Epidemiología.
Teorías patogénicas. Clasificación de San Diego. Características macroscópicas.
Hallazgos histopatológicos. Investigación postmortem. Importancia del informe de
autopsia. Estudios complementarios. Muestras y su tratamiento para el correcto estudio
histopatológico.
Tema 12. Muerte súbita del lactante. Causas. Patología cardiaca. Patología del
aparato respiratorio. Enfermedades del sistema nervioso.
cve: BOE-A-2025-368
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 7