Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-27478)
Resolución de 16 de diciembre de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Dragado de mantenimiento de calados en aguas interiores del puerto de Huelva».
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 314
Lunes 30 de diciembre de 2024
Sec. III. Pág. 186861
partida y la cota a alcanzar, produciéndose modificaciones estructurales y morfológicos
en la capa superficial, y salvo accidente no se introducirá ningún tipo de contaminantes
que altere la calidad sedimentaria. El promotor señala que con el paso de la draga podría
ocurrir un cambio en la morfología de los fondos, y se podrían sustituir los fangos por
arenas que se encontrasen subyacentes a la capa superficial. No obstante, la propia
dinámica del sistema propicia que a medio plazo aparezca la misma distribución debida
a los aportes sedimentarios de los ríos Tinto y Odiel.
Entre las medidas preventivas, se llevará a cabo una adecuada planificación de los
surcos de dragado (orientación, forma y dimensiones) con el objetivo de evitar la
formación de canales preferenciales que puedan modificar sustancialmente la dinámica
sedimentaria existente. Asimismo, durante las operaciones de dragado y vertido de los
materiales extraídos se acometerán con equipos, técnicas y medidas que minimicen la
dispersión de los sedimentos finos en el medio.
La Dirección General de la Costa y el Mar del MITECO señala que la realización del
dragado se ubica íntegramente en zona de Aguas I y, en consecuencia, en Dominio
Público Portuario, por lo que no tiene observaciones, y recuerda lo establecido en el
artículo 63 de Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas.
Capitanía Marítima de Huelva muestra su conformidad en cuanto a los dragados de
mantenimiento, considerando que la operación de dragado propuesta contribuirá a
mejorar la seguridad de la navegación y la protección del medio ambiente marino.
Además, las obras de dragado que se van a realizar afectan a la seguridad marítima por
lo que solicita que, como paso previo al inicio de cada una de las etapas de las distintas
operaciones anuales, el promotor elabore una memoria de dragado y la remita a ese
organismo, el cual emitirá un informe de carácter vinculante.
Masas de agua y calidad de las aguas.
Las actuaciones proyectadas tendrán lugar en las masas de aguas Río Odiel II
(Puerto de Huelva), ES064MSPF00440034, Canal del Padre Santo 1,
ES064MSPF440027, y Canal del Padre Santo 2, ES064MSPF440028, que corresponden
con aguas de transición atlántica de renovación baja, catalogadas como masas de agua
muy modificadas por aportes fluviales y la presencia de la morfología portuaria. Hacia
poniente, a 1.500 m de la punta del Espigón de Huelva, se ubica la masa Punta Umbría,
ES064MSPF440021, relativa a aguas costeras atlánticas de renovación alta, de
naturaleza muy modificada por presencia de puerto y otras infraestructuras portuarias, y
con la problemática de los aportes fluviales. Junto a estas masas, se encuentra la
denominada Marismas del Odiel, ES064MSPF440032, relativa a aguas de transición,
natural y tipología aguas del Estuario del Tinto y el Odiel. Por otro lado, el tramo final del
estuario, donde se localizan las actuaciones proyectas, colinda con dos masas de agua
subterráneas, Lepe-Cartaya (030.594) y Condado (030.595).
Según el Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica Tinto, Odiel y Piedras
(2022-2027), gran parte del cauce de los mencionados ríos discurre sobre materiales de
la Faja Pirítica Ibérica, constituida por un importante número de depósitos de sulfuros
masivos. Además del proceso natural de oxidación de sulfuros y su posterior arrastre por
el cauce de los ríos, los lixiviados ácidos con elementos metálicos en concentraciones
elevadas liberados al medio hídrico provienen igualmente de la actividad minera que se
ha desarrollado en la zona. A este respecto, el EsIA indica que la calidad de las aguas
de dichos ríos sigue un patrón estacional. En verano se producen valores máximos de
oxidación y los lixiviados generados presentan las concentraciones mayores de metales,
constituyendo, además, en esta época la principal aportación a los ríos. En otoño e
invierno, con las lluvias y el aumento de caudal se registran los valores mínimos de
concentración de sulfatos y elementos metálicos, incrementándose los valores de pH y
mejorando la calidad del agua.
La calidad de las aguas, como recoge el Plan Hidrológico del Tinto, Odiel y Piedras,
se encuentra condicionada por los elevados niveles de metales pesados, que los ríos
Tinto y Odiel reciben y transportan libremente hacia el mar, lo que provoca alteraciones
cve: BOE-A-2024-27478
Verificable en https://www.boe.es
B.3
Núm. 314
Lunes 30 de diciembre de 2024
Sec. III. Pág. 186861
partida y la cota a alcanzar, produciéndose modificaciones estructurales y morfológicos
en la capa superficial, y salvo accidente no se introducirá ningún tipo de contaminantes
que altere la calidad sedimentaria. El promotor señala que con el paso de la draga podría
ocurrir un cambio en la morfología de los fondos, y se podrían sustituir los fangos por
arenas que se encontrasen subyacentes a la capa superficial. No obstante, la propia
dinámica del sistema propicia que a medio plazo aparezca la misma distribución debida
a los aportes sedimentarios de los ríos Tinto y Odiel.
Entre las medidas preventivas, se llevará a cabo una adecuada planificación de los
surcos de dragado (orientación, forma y dimensiones) con el objetivo de evitar la
formación de canales preferenciales que puedan modificar sustancialmente la dinámica
sedimentaria existente. Asimismo, durante las operaciones de dragado y vertido de los
materiales extraídos se acometerán con equipos, técnicas y medidas que minimicen la
dispersión de los sedimentos finos en el medio.
La Dirección General de la Costa y el Mar del MITECO señala que la realización del
dragado se ubica íntegramente en zona de Aguas I y, en consecuencia, en Dominio
Público Portuario, por lo que no tiene observaciones, y recuerda lo establecido en el
artículo 63 de Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas.
Capitanía Marítima de Huelva muestra su conformidad en cuanto a los dragados de
mantenimiento, considerando que la operación de dragado propuesta contribuirá a
mejorar la seguridad de la navegación y la protección del medio ambiente marino.
Además, las obras de dragado que se van a realizar afectan a la seguridad marítima por
lo que solicita que, como paso previo al inicio de cada una de las etapas de las distintas
operaciones anuales, el promotor elabore una memoria de dragado y la remita a ese
organismo, el cual emitirá un informe de carácter vinculante.
Masas de agua y calidad de las aguas.
Las actuaciones proyectadas tendrán lugar en las masas de aguas Río Odiel II
(Puerto de Huelva), ES064MSPF00440034, Canal del Padre Santo 1,
ES064MSPF440027, y Canal del Padre Santo 2, ES064MSPF440028, que corresponden
con aguas de transición atlántica de renovación baja, catalogadas como masas de agua
muy modificadas por aportes fluviales y la presencia de la morfología portuaria. Hacia
poniente, a 1.500 m de la punta del Espigón de Huelva, se ubica la masa Punta Umbría,
ES064MSPF440021, relativa a aguas costeras atlánticas de renovación alta, de
naturaleza muy modificada por presencia de puerto y otras infraestructuras portuarias, y
con la problemática de los aportes fluviales. Junto a estas masas, se encuentra la
denominada Marismas del Odiel, ES064MSPF440032, relativa a aguas de transición,
natural y tipología aguas del Estuario del Tinto y el Odiel. Por otro lado, el tramo final del
estuario, donde se localizan las actuaciones proyectas, colinda con dos masas de agua
subterráneas, Lepe-Cartaya (030.594) y Condado (030.595).
Según el Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica Tinto, Odiel y Piedras
(2022-2027), gran parte del cauce de los mencionados ríos discurre sobre materiales de
la Faja Pirítica Ibérica, constituida por un importante número de depósitos de sulfuros
masivos. Además del proceso natural de oxidación de sulfuros y su posterior arrastre por
el cauce de los ríos, los lixiviados ácidos con elementos metálicos en concentraciones
elevadas liberados al medio hídrico provienen igualmente de la actividad minera que se
ha desarrollado en la zona. A este respecto, el EsIA indica que la calidad de las aguas
de dichos ríos sigue un patrón estacional. En verano se producen valores máximos de
oxidación y los lixiviados generados presentan las concentraciones mayores de metales,
constituyendo, además, en esta época la principal aportación a los ríos. En otoño e
invierno, con las lluvias y el aumento de caudal se registran los valores mínimos de
concentración de sulfatos y elementos metálicos, incrementándose los valores de pH y
mejorando la calidad del agua.
La calidad de las aguas, como recoge el Plan Hidrológico del Tinto, Odiel y Piedras,
se encuentra condicionada por los elevados niveles de metales pesados, que los ríos
Tinto y Odiel reciben y transportan libremente hacia el mar, lo que provoca alteraciones
cve: BOE-A-2024-27478
Verificable en https://www.boe.es
B.3