Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-27478)
Resolución de 16 de diciembre de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Dragado de mantenimiento de calados en aguas interiores del puerto de Huelva».
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 314
Lunes 30 de diciembre de 2024
B.1
Sec. III. Pág. 186859
Atmósfera y cambio climático.
El funcionamiento de motores de combustión producirá un deterioro de la calidad del
aire por las emisiones de gases y partículas contaminantes (CO2, NOx, SOX así como
partículas parcialmente quemadas) a la atmósfera. Estas emisiones se producirán en un
periodo de tiempo acotado y, en principio, no será en elevadas concentraciones por lo
que no se considera relevante, teniendo en cuenta las emisiones asociadas a la zona
industrial y el elevado tráfico de buques en el ámbito de estudio.
En cuanto al confort sonoro, se producirá un incremento de los niveles de ruido en el
ámbito de actuación debido fundamentalmente a la draga. A este respecto, el EsIA indica
que durante años se han realizado estudios acústicos en la Ría de Huelva para valorar si
existe afección por los dragados y el funcionamiento de la draga, los cuales han
concluido que los niveles de ruido registrados en estas operaciones, en varias
estaciones y franjas horarias, es menor que los detectados en la fase previa al inicio de
los trabajos, así como en la fase postoperacional. Además, recuerda que la estancia de
una draga en el puerto es puntual a lo largo del año, dependiendo esta planificación,
exclusivamente, de las condiciones de calado existentes y del riesgo que pueda suponer
para la navegación.
El EsIA incluye una serie de medidas preventivas orientadas a la prevención de
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y ruido, durante la fase de ejecución y
funcionamiento. Entre ellas, señala que restringirán, siempre que sea compatible con el
normal desarrollo de los trabajos, los movimientos de la draga y equipos auxiliares fuera
de la delimitación de la zona de actuación y, durante los periodos de inactividad, la draga
permanecerá apagada.
El ámbito de actuación, asociado a los ríos Tinto y Odiel, de gran importancia
socioeconómica a nivel estatal y ecológica, presenta valores altos de vulnerabilidad de la
costa ante la potencial subida del nivel de la mar asociada al cambio climático. En este
contexto, la visión global del Puerto de Huelva es fundamental, como nodo portuario que
favorece que el gran volumen de mercancías que se debe exportar e importar, se realice
a través del transporte marítimo y ferroviario, que son los modos de transporte que las
políticas internacionales y europeas promueven como mejores alternativas en la lucha
contra el cambio climático en lo que se refiere al comercio a gran escala.
Entre los efectos derivados del cambio climático, destacan la subida del nivel del mar
y el progresivo calentamiento del agua. Asimismo, la acidificación, los cambios en las
tormentas y las variaciones en el oleaje afectarán a los sistemas costeros, siendo más
notables en las zonas bajas, como desembocaduras de los ríos, estuarios y marismas,
que experimentarán impactos adversos como la inundación costera y la erosión.
Respecto a la estimación del aumento del nivel del mar, se asume que la tendencia
registrada en las últimas décadas va a continuar durante la primera mitad del siglo XXI,
siendo previsible un aumento en la cota de inundación para la costa onubense en torno
al 3 % para el año 2040. El aumento del nivel del mar en esta costa para finales del siglo
XXI será de 0,45 m con el escenario de emisiones moderadas (modelo RCP4.5), o
de 0,65 m con el escenario de altas emisiones (modelo RCP8.5).
Litoral, fondo del estuario y fondo marino.
El EsIA incluye una descripción de los parámetros físicos del medio marino como el
viento, oleaje, régimen mareal, corrientes, dinámica litoral, batimetría y tipos de fondos.
La canal de navegación del Puerto de Huelva coincide con el tramo final de la
desembocadura de los ríos Tinto y Odiel, tiene una longitud de unos 15 km. La batimetría
máxima en su zona central ronda los 10 m de profundidad, respecto a la bajamar
máxima viva equinoccial, disminuyendo progresivamente hacia las márgenes y hacia el
interior. Las zonas clasificadas a efectos prácticos de explotación de la canal oscilan
entre los 6 m, de la Canal Interior y Zona de Reviro a Puente Sifón, a los 11,80-12,30 m
de la Zona 4, mientras que en los muelles comerciales el calado varía, según la
ubicación, entre los 8,00-13,00 m.
cve: BOE-A-2024-27478
Verificable en https://www.boe.es
B.2
Núm. 314
Lunes 30 de diciembre de 2024
B.1
Sec. III. Pág. 186859
Atmósfera y cambio climático.
El funcionamiento de motores de combustión producirá un deterioro de la calidad del
aire por las emisiones de gases y partículas contaminantes (CO2, NOx, SOX así como
partículas parcialmente quemadas) a la atmósfera. Estas emisiones se producirán en un
periodo de tiempo acotado y, en principio, no será en elevadas concentraciones por lo
que no se considera relevante, teniendo en cuenta las emisiones asociadas a la zona
industrial y el elevado tráfico de buques en el ámbito de estudio.
En cuanto al confort sonoro, se producirá un incremento de los niveles de ruido en el
ámbito de actuación debido fundamentalmente a la draga. A este respecto, el EsIA indica
que durante años se han realizado estudios acústicos en la Ría de Huelva para valorar si
existe afección por los dragados y el funcionamiento de la draga, los cuales han
concluido que los niveles de ruido registrados en estas operaciones, en varias
estaciones y franjas horarias, es menor que los detectados en la fase previa al inicio de
los trabajos, así como en la fase postoperacional. Además, recuerda que la estancia de
una draga en el puerto es puntual a lo largo del año, dependiendo esta planificación,
exclusivamente, de las condiciones de calado existentes y del riesgo que pueda suponer
para la navegación.
El EsIA incluye una serie de medidas preventivas orientadas a la prevención de
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y ruido, durante la fase de ejecución y
funcionamiento. Entre ellas, señala que restringirán, siempre que sea compatible con el
normal desarrollo de los trabajos, los movimientos de la draga y equipos auxiliares fuera
de la delimitación de la zona de actuación y, durante los periodos de inactividad, la draga
permanecerá apagada.
El ámbito de actuación, asociado a los ríos Tinto y Odiel, de gran importancia
socioeconómica a nivel estatal y ecológica, presenta valores altos de vulnerabilidad de la
costa ante la potencial subida del nivel de la mar asociada al cambio climático. En este
contexto, la visión global del Puerto de Huelva es fundamental, como nodo portuario que
favorece que el gran volumen de mercancías que se debe exportar e importar, se realice
a través del transporte marítimo y ferroviario, que son los modos de transporte que las
políticas internacionales y europeas promueven como mejores alternativas en la lucha
contra el cambio climático en lo que se refiere al comercio a gran escala.
Entre los efectos derivados del cambio climático, destacan la subida del nivel del mar
y el progresivo calentamiento del agua. Asimismo, la acidificación, los cambios en las
tormentas y las variaciones en el oleaje afectarán a los sistemas costeros, siendo más
notables en las zonas bajas, como desembocaduras de los ríos, estuarios y marismas,
que experimentarán impactos adversos como la inundación costera y la erosión.
Respecto a la estimación del aumento del nivel del mar, se asume que la tendencia
registrada en las últimas décadas va a continuar durante la primera mitad del siglo XXI,
siendo previsible un aumento en la cota de inundación para la costa onubense en torno
al 3 % para el año 2040. El aumento del nivel del mar en esta costa para finales del siglo
XXI será de 0,45 m con el escenario de emisiones moderadas (modelo RCP4.5), o
de 0,65 m con el escenario de altas emisiones (modelo RCP8.5).
Litoral, fondo del estuario y fondo marino.
El EsIA incluye una descripción de los parámetros físicos del medio marino como el
viento, oleaje, régimen mareal, corrientes, dinámica litoral, batimetría y tipos de fondos.
La canal de navegación del Puerto de Huelva coincide con el tramo final de la
desembocadura de los ríos Tinto y Odiel, tiene una longitud de unos 15 km. La batimetría
máxima en su zona central ronda los 10 m de profundidad, respecto a la bajamar
máxima viva equinoccial, disminuyendo progresivamente hacia las márgenes y hacia el
interior. Las zonas clasificadas a efectos prácticos de explotación de la canal oscilan
entre los 6 m, de la Canal Interior y Zona de Reviro a Puente Sifón, a los 11,80-12,30 m
de la Zona 4, mientras que en los muelles comerciales el calado varía, según la
ubicación, entre los 8,00-13,00 m.
cve: BOE-A-2024-27478
Verificable en https://www.boe.es
B.2