Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-27478)
Resolución de 16 de diciembre de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Dragado de mantenimiento de calados en aguas interiores del puerto de Huelva».
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 30 de diciembre de 2024

Sec. III. Pág. 186866

el CAEA o charrán patinegro (Sterna sandvicensis). En esta zona, se señala la presencia
de especies de mamíferos marinos, como delfín mular (Tursiops truncatus), incluido en el
CEEA, delfín listado (Stenella coeruleoalba) y delfín común (Delphinus delphis),
recogidos en el LESRPE. Se constata, además, la presencia de tortuga boba (Caretta
caretta) vulnerable en el CEEA y CAEA, en la bocana del Canal del Padre Santo y en las
playas del espigón Juan Carlos I.
Por su parte, la Subdirección General de Biodiversidad Marina y Terrestre del
MITECO destaca que la zona de vertido se encuentra en una zona de paso migratorio
postnupcial y zona de invernación para numerosas especies marinas de presencia
regular en nuestro territorio, con presencia de las especies citadas. Señala que el punto
de vertido del material dragado se sitúa dentro del ámbito de aplicación del Plan de
Conservación de las orcas del Estrecho y Golfo de Cádiz.
Respecto a los impactos, las comunidades bentónicas pueden verse afectadas por el
incremento en la turbidez del agua asociado a las tareas de dragado. Por su parte, los
posibles impactos sobre las comunidades pelágicas se verían reducidos en gran medida
por su capacidad de desplazamiento, considerando el promotor que se pueden
desplazar de unas zonas a otras y evitar las perturbaciones generadas por las tareas de
dragado que, básicamente, se debe al incremento de la turbidez en la columna de agua.
En contraposición, se encontrarían las comunidades planctónicas que, al presentar una
mínima capacidad de movimiento, quedarían a la deriva de las corrientes predominantes
y tendrían más complicado evitar las perturbaciones. Asimismo, se verían influidos,
principalmente, los organismos fotosintéticos (fitoplancton) que, al producirse un
aumento de la turbidez en el agua debida a las propias tareas de dragado, provocaría
una disminución en la penetración de luz solar en la columna de agua, disminuyendo la
energía disponible para dichos organismos.
Según trabajos previos realizados para la vigilancia de los dragados y el medio
biótico, en concreto sobre la fauna nectobentónica, no se ha podido evidenciar que el
dragado tenga un efecto negativo sobre la misma, puesto que las estaciones más
cercanas a la zona dragada experimentan un incremento de esta fauna tras el dragado
(fase postoperacional). Por su parte, el promotor indica que el decrecimiento registrado
en algunas estaciones puede deberse a variaciones estacionales. Con respecto al índice
AMBI (AZTI's Marine Biotic Index), relacionado con el grado de sensibilidad o tolerancia
de las especies respecto a un gradiente de estrés, el promotor señala que el dragado no
parece tener una gran influencia en las estaciones de muestreo puesto que en la
mayoría de ellas se mantiene la misma categoría.
Asimismo, durante la ejecución del proyecto, se pueden producir molestias a la
avifauna presente en el ámbito de estudio. El promotor expone que las tareas
proyectadas se localizan en ámbito portuario donde es frecuente el tránsito de buques de
gran calado, así como una intensa actividad logística e industrial, por tanto, las aves que
frecuentan este espacio están habituadas a estos niveles de ruido, no habiéndose
evidenciado, tras los censos de aves efectuados durante años, desplazamiento de
poblaciones, y expone que las operaciones de dragado se ejecutan en cortos periodos
(escasas semanas), en contadas ocasiones al año, por lo que se trata de una
circunstancia puntual.
Para minimizar los posibles impactos derivados del proyecto sobre el medio biótico,
el estudio de impacto ambiental contempla una serie de medidas preventivas y frente a
emergencias por contaminación por vertidos, teniendo como referencia el Plan Interior
Marítimo del Puerto de Huelva. Asimismo, se llevará a cabo una adecuada planificación
de medios y operaciones para reducir el tiempo de dragado y favorecer la fluidez del
tráfico en la canal de navegación. Se extremará la vigilancia para minimizar los posibles
impactos derivados del incremento de la turbidez, para las zonas próximas y/o cercanas
a las áreas a dragar y que se hayan identificado como sensibles (tales como las de
presencia de especies bentónicas), y se evitará la utilización de la sirena de las
embarcaciones salvo para su uso reglamentado.

cve: BOE-A-2024-27478
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 314