Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-27478)
Resolución de 16 de diciembre de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Dragado de mantenimiento de calados en aguas interiores del puerto de Huelva».
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 314
Lunes 30 de diciembre de 2024
Sec. III. Pág. 186865
y Spartina) pueden quedar bajo la influencia de la pluma de turbidez por la disminución
de la transparencia del agua y la sedimentación de sólidos en suspensión derivados de
las tareas de dragado. El promotor señala que la ría de Huelva presenta una elevada
turbidez natural, por lo que las especies allí presentes están adaptadas a las
mencionadas condiciones de turbidez.
El grupo de los peces es uno de los más representados, siendo más allá de la
desembocadura de los ríos Tinto y Odiel, en el medio marino, donde aparece un mayor
número de especies de peces, algunas de interés pesquero como la lubina
(Dicentrarchus labrax), sargo (Diplodus sargus), dorada (Sparus aurata), anguila
(Anguilla anguilla), baila (Dicentrarchus punctatus) o la corvina (Argyrosomus regius).
El grupo faunístico predominante en los ambientes mareales son las aves, donde las
marismas juegan un papel destacado en los flujos migratorios norte-sur, como lugares de
paso, invernada o nidificación. Entre las aves más numerosas con poblaciones muy
relevantes, se encuentra la espátula común (Platalea leucorodia) y el flamenco rosa
(Phoenicopterus ruber) en las marismas del Odiel, espacio donde conforman un lugar de
alimentación y reproducción de importancia; ambas especies incluidas en el Listado de
Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE). Según el promotor,
estas poblaciones se ubican fuera de la zona de servicio del Puerto de Huelva, en zonas
opuestas a la margen de uso portuario. Se mencionan, otras especies limícolas como
correlimos (Calidris spp.), chorlito gris y chorlitejos (Pluvialis squatarola, Charadrius
spp.), archibebes (Tringa spp.) y zarapitos (Numenius spp.). Las ardeidas son
características, con poblaciones relevantes de garza imperial (Ardea purpurea), garceta
grande (Ardea alba), garcilla cangrejera (Ardeola ralloides), especie catalogada en
peligro de extinción en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas (CAEA) y como
vulnerable en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA) y garza real (Ardea
cinerea), incluida en el LESRPE.
Respecto a la avifauna protegida, la zona costera aledaña a la zona de actuación de
dragado es muy relevante para especies como el charrancito común (Sterna albifrons),
chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), canastera común (Glareola pratincola) y
alcaraván común (Burhinus oedicnemus) vulnerable en el CEEA; que encuentran en la
zona litoral, costera y marina contigua áreas importantes de alimentación, mientras que
los recintos clausurados, ubicados al abrigo del espigón Juan Carlos I constituyen zonas
de reproducción.
El promotor señala que la zona de actuación se enmarca dentro del ámbito de
aplicación del Plan para la Recuperación y Conservación de Aves de Humedales,
aprobado por Acuerdo de Consejo de Gobierno, por el que se aprueban los Planes de
Recuperación y Conservación de determinadas especies silvestres y hábitats protegidos
incluidos en alguna de las categorías recogidas en los Catálogos español y andaluz de
especies amenazadas, dándose con ello cumplimiento a lo establecido en la Ley 8/2003,
de 28 de octubre y en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre. Este Plan establece medidas
de protección para una especie catalogada como vulnerable en el CEEA y CAEA, el
águila pescadora (Pandion haliaetus) y seis en peligro de extinción en el CAEA, avetoro
(Botaurus stellaris), cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris), porrón pardo (Aythya
nyroca), malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala), focha moruna (Fulica cristata),
fumarel común (Chlidonias niger) y garcilla cangrejera (Ardeola ralloides). Estas especies
han sido identificadas en el ámbito de actuación a una distancia inferior a 10 km.
En cuanto a la zona de vertido, el EsIA no proporciona información específica en
relación con la biodiversidad. No obstante, la Dirección General de la Costa y el Mar del
MITECO informa que, en la ZEPA donde se ubica el vaciadero, destaca la presencia de
avifauna protegida, con especies como la pardela balear (Puffinus mauretanicus) en
peligro de extinción en el CEEA y CAEA, pardela atlántica (Calonectris diomedea
borealis), paíño europeo (Hydrobates pelagicus), alcatraz común (Morus bassanus),
gaviota de Audouin (Larus audouinii) en peligro de extinción en el CEEA y vulnerable en
cve: BOE-A-2024-27478
Verificable en https://www.boe.es
– Fauna:
Núm. 314
Lunes 30 de diciembre de 2024
Sec. III. Pág. 186865
y Spartina) pueden quedar bajo la influencia de la pluma de turbidez por la disminución
de la transparencia del agua y la sedimentación de sólidos en suspensión derivados de
las tareas de dragado. El promotor señala que la ría de Huelva presenta una elevada
turbidez natural, por lo que las especies allí presentes están adaptadas a las
mencionadas condiciones de turbidez.
El grupo de los peces es uno de los más representados, siendo más allá de la
desembocadura de los ríos Tinto y Odiel, en el medio marino, donde aparece un mayor
número de especies de peces, algunas de interés pesquero como la lubina
(Dicentrarchus labrax), sargo (Diplodus sargus), dorada (Sparus aurata), anguila
(Anguilla anguilla), baila (Dicentrarchus punctatus) o la corvina (Argyrosomus regius).
El grupo faunístico predominante en los ambientes mareales son las aves, donde las
marismas juegan un papel destacado en los flujos migratorios norte-sur, como lugares de
paso, invernada o nidificación. Entre las aves más numerosas con poblaciones muy
relevantes, se encuentra la espátula común (Platalea leucorodia) y el flamenco rosa
(Phoenicopterus ruber) en las marismas del Odiel, espacio donde conforman un lugar de
alimentación y reproducción de importancia; ambas especies incluidas en el Listado de
Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE). Según el promotor,
estas poblaciones se ubican fuera de la zona de servicio del Puerto de Huelva, en zonas
opuestas a la margen de uso portuario. Se mencionan, otras especies limícolas como
correlimos (Calidris spp.), chorlito gris y chorlitejos (Pluvialis squatarola, Charadrius
spp.), archibebes (Tringa spp.) y zarapitos (Numenius spp.). Las ardeidas son
características, con poblaciones relevantes de garza imperial (Ardea purpurea), garceta
grande (Ardea alba), garcilla cangrejera (Ardeola ralloides), especie catalogada en
peligro de extinción en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas (CAEA) y como
vulnerable en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA) y garza real (Ardea
cinerea), incluida en el LESRPE.
Respecto a la avifauna protegida, la zona costera aledaña a la zona de actuación de
dragado es muy relevante para especies como el charrancito común (Sterna albifrons),
chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), canastera común (Glareola pratincola) y
alcaraván común (Burhinus oedicnemus) vulnerable en el CEEA; que encuentran en la
zona litoral, costera y marina contigua áreas importantes de alimentación, mientras que
los recintos clausurados, ubicados al abrigo del espigón Juan Carlos I constituyen zonas
de reproducción.
El promotor señala que la zona de actuación se enmarca dentro del ámbito de
aplicación del Plan para la Recuperación y Conservación de Aves de Humedales,
aprobado por Acuerdo de Consejo de Gobierno, por el que se aprueban los Planes de
Recuperación y Conservación de determinadas especies silvestres y hábitats protegidos
incluidos en alguna de las categorías recogidas en los Catálogos español y andaluz de
especies amenazadas, dándose con ello cumplimiento a lo establecido en la Ley 8/2003,
de 28 de octubre y en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre. Este Plan establece medidas
de protección para una especie catalogada como vulnerable en el CEEA y CAEA, el
águila pescadora (Pandion haliaetus) y seis en peligro de extinción en el CAEA, avetoro
(Botaurus stellaris), cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris), porrón pardo (Aythya
nyroca), malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala), focha moruna (Fulica cristata),
fumarel común (Chlidonias niger) y garcilla cangrejera (Ardeola ralloides). Estas especies
han sido identificadas en el ámbito de actuación a una distancia inferior a 10 km.
En cuanto a la zona de vertido, el EsIA no proporciona información específica en
relación con la biodiversidad. No obstante, la Dirección General de la Costa y el Mar del
MITECO informa que, en la ZEPA donde se ubica el vaciadero, destaca la presencia de
avifauna protegida, con especies como la pardela balear (Puffinus mauretanicus) en
peligro de extinción en el CEEA y CAEA, pardela atlántica (Calonectris diomedea
borealis), paíño europeo (Hydrobates pelagicus), alcatraz común (Morus bassanus),
gaviota de Audouin (Larus audouinii) en peligro de extinción en el CEEA y vulnerable en
cve: BOE-A-2024-27478
Verificable en https://www.boe.es
– Fauna: