Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-27379)
Resolución de 16 de diciembre de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto «Parque eólico Agavillar de 50,10 MW y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Burgos».
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 313

Sábado 28 de diciembre de 2024

Sec. III. Pág. 185439

parque eólico, lo que repercutirá positivamente en el medio socioeconómico de la zona,
favoreciendo la economía local y el sector terciario de la zona.
Afecciones sinérgicas con otros proyectos próximos.

Según el estudio de impacto ambiental, para el análisis de sinergias se ha
considerado un ámbito de estudio de 10 km. Se han detectado quince parques eólicos
en funcionamiento situados a distancias comprendidas entre 1,6 km y 10 km del parque
eólico Agavillar, que suman 247 aerogeneradores: El Perul, El Sombrío, Las Viñas,
Arroyal, Brullés, La Calzada, La Caldera, La Lastra, Lodoso, Marmellar, Negredo,
Páramo Vega, Quintanilla Somosierra, Urbel del Castillo II y La Loma.
Por otro lado, se identifica un parque eólico autorizado, Las Atalayas, con 12
aerogeneradores, a 3,7 km del proyecto y dos plantas fotovoltaicas autorizadas, que
ocupan 407 ha en total: la planta La Lora I y II, a 1,4 km y la planta La Lora III y IV, a 2,7 km.
Por último, se identifican 6 parques eólicos en tramitación a menos de 10 km, con 49
aerogeneradores en total: Avellanosa, Fuente Blanca, Manciles I, Manciles II, Valdemoro
y Humeón. También en tramitación se encuentran las plantas fotovoltaicas Humeón
de 36,8 ha, a 435 m del parque eólico Agavillar y Brullés de 60,6 ha, a 2,4 km del
proyecto.
Además, se localizan 9 subestaciones eléctricas, la mayoría asociadas a los parques
eólicos existentes, y un conjunto de líneas eléctricas de alta tensión que alcanzan 106,6
km de longitud.
Otras infraestructuras lineales que pueden contribuir a los efectos sinérgicos son
varias carreteras que conectan los núcleos urbanos de la región, entre las que destacan
la N-627, la BU-622, y la BU-633.
El proyecto del parque eólico Agavillar puede llegar a generar en conjunto con las
instalaciones existentes, autorizadas y proyectadas en el ámbito de estudio efectos de
tipo sinérgico y/o acumulativo sobre algunos factores del medio, especialmente sobre la
fauna y el paisaje, como pérdida de hábitats, efecto barrera, degradación y
fragmentación de hábitats, molestias a la fauna, riesgos de colisión, barotrauma a los
quirópteros, afección a espacios Red Natura 2000, modificación del paisaje, afección a la
hidrología y cambio de uso del suelo.
En la zona objeto de estudio, se encuentran numerosos cauces fluviales, la mayoría
de poco caudal y, en muchos casos, estacionales. Existen aerogeneradores próximos a
dichos cauces, que se pueden ver afectados por la implantación de los elementos del
proyecto, por proximidad o por cruzamientos realizados por viales, zanjas y cruces con
líneas eléctricas.
La fauna voladora puede sufrir afecciones significativas por mortalidad debida a la
colisión con los numerosos aerogeneradores distribuidos por todo el territorio y con los
vallados de las plantas fotovoltaicas, y por barotrauma en el caso de los murciélagos. En
este caso, se pueden ver afectadas especies en peligro de extinción y vulnerables según
el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA). Por otro lado, dada la
disposición de los proyectos futuros y autorizados en conjunto con los parques eólicos en
funcionamiento, se identifican dos direcciones en las que se podría generar un efecto
barrera para el desplazamiento de especies de avifauna, una de este a oeste y la otra de
norte a sur. Otro de los impactos sinérgicos es la pérdida de hábitat por la ocupación del
espacio por los aerogeneradores y por las plantas solares fotovoltaicas en desarrollo. A
este respecto, cabe destacar la ubicación de instalaciones sobre terrenos agrícolas,
configurados como hábitats esteparios. Esta ocupación supondría la pérdida de espacio
para las especies que utilicen estos hábitats como área de campeo, cría o alimentación,
como el aguilucho cenizo.
La ZEC Riberas del río Arlanzón y afluentes y la ZEC y ZEPA Humada-Peña Amaya
se podrían ver afectadas indirectamente por impactos sobre las especies que viven y
crían en ellas.
Las afecciones sobre el paisaje consisten en la intrusión visual de elementos
antrópicos. En el área de estudio, existen varios parques en funcionamiento y los

cve: BOE-A-2024-27379
Verificable en https://www.boe.es

8.