Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-27379)
Resolución de 16 de diciembre de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto «Parque eólico Agavillar de 50,10 MW y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Burgos».
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 313

Sábado 28 de diciembre de 2024

Sec. III. Pág. 185438

las obras, a 30 m del acceso al parque eólico que puede ser necesario mejorar, el
yacimiento San Benito (861718), con los restos de una posible ermita bajomedieval
cristiana/moderna.
No consta informe de prospección arqueológica de los terrenos afectados por el
proyecto.
Consultada la Infraestructura de Datos Espaciales de Castilla y León (IDECYL), en el
emplazamiento del proyecto y en un área de 500 m en torno al mismo, no consta la
presencia de vías pecuarias.
Incidencia socio-económica sobre el territorio.

Las poblaciones más cercanas son Los Tremellos y Ruyales del Páramo, a 1,1 km.
Más alejados, se encuentran los núcleos de Ros, a 1,4 km, Las Celadas, a 1,6 km,
Santibáñez-Zarzaguda, a 2,8 km, y Huérmeces, a 2,9 km. No se han identificado
viviendas aisladas a menos de 1.000 m del parque eólico, ni a menos de 100 m de las
líneas subterráneas de evacuación.
Las posibles afecciones a la población en la fase de construcción se deberán a
molestias generadas, directa e indirectamente, por las obras: ruido, emisiones de polvo y
humos.
El incremento de ruido en la fase de obras se asocia fundamentalmente al
funcionamiento de la maquinaria asignada a la obra civil, a las excavaciones y
hormigonado.
Dadas las distancias entre los aerogeneradores y las viviendas más cercanas,
superiores a 1.000 m, no se esperan aumentos significativos de los niveles de ruidos
debidos al funcionamiento del parque eólico en zonas habitadas.
No se prevé un aumento significativo de los campos electromagnéticos en zonas
habitadas, debido a las distancias a las que se encuentran los elementos en superficie
generadores de estos campos, fundamentalmente los transformadores de
aerogeneradores. Por otro lado, las líneas a 30 kV, que se encuentran a más de 100 m
de viviendas, verán apantallados sus campos al ser subterráneas.
Existen cuatro núcleos de población situados a menos de 1.700 m de
aerogeneradores (10 veces el diámetro del rotor). No consta un estudio de sombreado
intermitente para las viviendas de estas poblaciones, que pudieran verse afectadas, por
lo que no se puede valorar este impacto adecuadamente.
Se producirá un cambio en los usos del suelo, en las superficies ocupadas por los
elementos del proyecto, que pasarán fundamentalmente de agrícola a industrial y, en
menor medida, de forestal a industrial.
El parque eólico se sitúa en la unidad paisajística «Páramo del norte de la ciudad de
Burgos» y el acceso al parque en las «Loras y páramos meridionales», atendiendo al Atlas
de los Paisajes de España de 2004. Las zonas potencialmente visibles del clúster Alto de
Carricanal corresponden aproximadamente al 35 % de la totalidad del ámbito analizado, con
una visibilidad similar en todos los aerogeneradores, en torno al 25-30 % en cada uno.
Desde parte de la ZEC y ZEPA Humada-Peña Amaya, el clúster es visible, así como desde
el Bien de Interés Cultural Iglesia de San Pedro. Las vías de comunicación con mayor
visibilidad del clúster son las carreteras BU-V-615 y la BU-V-6274. De los 97 núcleos de
población que hay en el ámbito de estudio, hay 36 desde los que el clúster es visible, entre
los que destacan las localidades de Acedillo y Los Tremellos.
Según el Plan de Protección Civil ante Emergencias por Incendios Forestales en
Castilla y León (INFOCAL), el proyecto se localiza en municipios con riesgo local bajo y
moderado. Los aerogeneradores se ubican fuera de las zonas con alto riesgo de
incendio forestal en la Comunidad de Castilla y León. Únicamente el acceso al parque
eólico, en el término municipal de Huérmeces, se encuentra en una zona de alto riesgo.
El parque eólico ocupará terrenos de los cotos cinegéticos Los Tremellos (BU-10097)
y Ros (BU-10483) en el término municipal del Valle de Santibáñez.
El desarrollo del proyecto conllevaría un impacto positivo. Se contratará mano de obra,
preferiblemente de la zona, para la implantación, funcionamiento y desmantelamiento del

cve: BOE-A-2024-27379
Verificable en https://www.boe.es

7.