Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-27379)
Resolución de 16 de diciembre de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto «Parque eólico Agavillar de 50,10 MW y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Burgos».
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 313
Sábado 28 de diciembre de 2024
Sec. III. Pág. 185437
El poseedor de RCD, cuando no proceda gestionarlos por sí mismo, estará obligado
a entregarlos a un gestor autorizado o a participar en un acuerdo voluntario o convenio
de colaboración, para su gestión. Los RCD se destinarán preferentemente a operaciones
de reutilización, reciclado o a otras formas de valorización. Las tierras y piedras no
contaminadas por sustancias peligrosas serán reutilizadas en la misma obra en aquellas
zonas donde sea posible.
La zona de obras contará con un punto limpio, en la zona de instalaciones auxiliares
propuesta, con el fin de asegurar un almacenamiento selectivo y seguro de los
materiales que se generen. En el caso de residuos sólidos, se dispondrá de un conjunto
de contenedores con diversos distintivos visuales, según el tipo de residuo. El punto
limpio se dispondrá sobre una superficie impermeabilizada, con solera de hormigón, y la
recogida de residuos será periódica y selectiva por gestores autorizados.
Durante la fase de construcción, se puede considerar la generación de aguas
residuales relacionadas con los aseos para el personal de obra. Para ello, se podrá
disponer de caseta prefabricada o cabina portátil (aseo químico), dotado de depósito
hermético de recogida, cuya gestión se realizará mediante contrato con empresa
autorizada, que llevará a cabo la limpieza y retirada de las mismas.
En la fase de explotación del parque eólico, la generación de residuos se
circunscribe a las labores de mantenimiento del parque y se considera mínima.
En la fase de desmantelamiento, se generarán residuos aptos para el reciclaje, como
las palas de los aerogeneradores y el cableado, y se procederá a la retirada de residuos
procedentes de la demolición por un gestor autorizado. La generación de aguas
residuales será la generada en los aseos para el personal de obra.
Afección por utilización de recursos naturales.
Los recursos naturales afectados son, principalmente, el suelo y el agua. Además, se
emplearán zahorras para la conformación de los firmes de viales y arena para el relleno
de las zanjas. También se consumirá energía eléctrica procedente de combustibles
fósiles.
Los trabajos de construcción van a deteriorar los suelos, por ocupación directa de las
infraestructuras y por la compactación al ser temporalmente ocupados por la maquinaria
o acopios de materiales. La superficie de ocupación por los distintos elementos del
proyecto se ha estimado en 25,82 ha.
Las excavaciones en desmontes y zanjas del parque eólico se han calculado
en 223.562 m3, de las cuales 87.342 m3 corresponden a tierra vegetal. El volumen de
terraplén se ha estimado en 38.764 m3. Se estima una necesidad de préstamos
de 100.646 m3 para terraplén, relleno de zanjas y zahorras.
La tierra vegetal retirada en los desmontes y zanjas se acopiará en cordones no
superiores a 2 m de altura y se utilizará lo antes posible en la restauración y
recuperación de suelos.
Según el Mapa de Estados Erosivos de España, el parque eólico se encuentra en
zonas con erosión moderada, con pérdidas de suelo de 5 a 12 t/ha/año, y en zonas con
erosión alta, con pérdidas de 25 a 100 t/ha/año.
En fase de construcción, el consumo de agua para la ejecución de las obras se
estima en unos 4 m3/día para riegos en superficies no pavimentadas, para evitar la
emisión de polvo, para la fabricación de hormigones, para las instalaciones de higiene y
para riegos de instalación de plantaciones y siembras.
Respecto al consumo de energía, en la fase de obras, será suministrada mediante
generadores diésel, además del combustible utilizado en el transporte de material y residuos.
Durante la fase de explotación, se utilizará la energía generada por el parque eólico.
6.
Afección al patrimonio cultural.
El estudio documental aportado, tras consulta de cartografía y de varias bases de
datos autonómicas, identifica un yacimiento arqueológico que se podría ver afectado por
cve: BOE-A-2024-27379
Verificable en https://www.boe.es
5.
Núm. 313
Sábado 28 de diciembre de 2024
Sec. III. Pág. 185437
El poseedor de RCD, cuando no proceda gestionarlos por sí mismo, estará obligado
a entregarlos a un gestor autorizado o a participar en un acuerdo voluntario o convenio
de colaboración, para su gestión. Los RCD se destinarán preferentemente a operaciones
de reutilización, reciclado o a otras formas de valorización. Las tierras y piedras no
contaminadas por sustancias peligrosas serán reutilizadas en la misma obra en aquellas
zonas donde sea posible.
La zona de obras contará con un punto limpio, en la zona de instalaciones auxiliares
propuesta, con el fin de asegurar un almacenamiento selectivo y seguro de los
materiales que se generen. En el caso de residuos sólidos, se dispondrá de un conjunto
de contenedores con diversos distintivos visuales, según el tipo de residuo. El punto
limpio se dispondrá sobre una superficie impermeabilizada, con solera de hormigón, y la
recogida de residuos será periódica y selectiva por gestores autorizados.
Durante la fase de construcción, se puede considerar la generación de aguas
residuales relacionadas con los aseos para el personal de obra. Para ello, se podrá
disponer de caseta prefabricada o cabina portátil (aseo químico), dotado de depósito
hermético de recogida, cuya gestión se realizará mediante contrato con empresa
autorizada, que llevará a cabo la limpieza y retirada de las mismas.
En la fase de explotación del parque eólico, la generación de residuos se
circunscribe a las labores de mantenimiento del parque y se considera mínima.
En la fase de desmantelamiento, se generarán residuos aptos para el reciclaje, como
las palas de los aerogeneradores y el cableado, y se procederá a la retirada de residuos
procedentes de la demolición por un gestor autorizado. La generación de aguas
residuales será la generada en los aseos para el personal de obra.
Afección por utilización de recursos naturales.
Los recursos naturales afectados son, principalmente, el suelo y el agua. Además, se
emplearán zahorras para la conformación de los firmes de viales y arena para el relleno
de las zanjas. También se consumirá energía eléctrica procedente de combustibles
fósiles.
Los trabajos de construcción van a deteriorar los suelos, por ocupación directa de las
infraestructuras y por la compactación al ser temporalmente ocupados por la maquinaria
o acopios de materiales. La superficie de ocupación por los distintos elementos del
proyecto se ha estimado en 25,82 ha.
Las excavaciones en desmontes y zanjas del parque eólico se han calculado
en 223.562 m3, de las cuales 87.342 m3 corresponden a tierra vegetal. El volumen de
terraplén se ha estimado en 38.764 m3. Se estima una necesidad de préstamos
de 100.646 m3 para terraplén, relleno de zanjas y zahorras.
La tierra vegetal retirada en los desmontes y zanjas se acopiará en cordones no
superiores a 2 m de altura y se utilizará lo antes posible en la restauración y
recuperación de suelos.
Según el Mapa de Estados Erosivos de España, el parque eólico se encuentra en
zonas con erosión moderada, con pérdidas de suelo de 5 a 12 t/ha/año, y en zonas con
erosión alta, con pérdidas de 25 a 100 t/ha/año.
En fase de construcción, el consumo de agua para la ejecución de las obras se
estima en unos 4 m3/día para riegos en superficies no pavimentadas, para evitar la
emisión de polvo, para la fabricación de hormigones, para las instalaciones de higiene y
para riegos de instalación de plantaciones y siembras.
Respecto al consumo de energía, en la fase de obras, será suministrada mediante
generadores diésel, además del combustible utilizado en el transporte de material y residuos.
Durante la fase de explotación, se utilizará la energía generada por el parque eólico.
6.
Afección al patrimonio cultural.
El estudio documental aportado, tras consulta de cartografía y de varias bases de
datos autonómicas, identifica un yacimiento arqueológico que se podría ver afectado por
cve: BOE-A-2024-27379
Verificable en https://www.boe.es
5.