Ministerio Para La Transformación Digital y de La Función Pública. III. Otras disposiciones. Ayudas. (BOE-A-2024-27390)
Orden TDF/1494/2024, de 23 de diciembre, por la que se establecen las bases reguladoras y se convoca la concesión de ayudas para la integración de inteligencia artificial en las cadenas de valor de medios de comunicación, en el contexto de la Estrategia de Inteligencia Artificial 2024 -financiado por la Unión Europea- Next Generation EU.
66 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 28 de diciembre de 2024
Sec. III. Pág. 185501
Todo esto lleva a considerar que son los medios de comunicación los que tienen la
capacidad para conocer sus necesidades reales, fomentando que cada uno de ellos
desarrolle las aplicaciones de IA que les sean de mayor utilidad, adaptadas a su público
y enfoque editorial, lo que impulsará la innovación dentro del sector. De manera
contraria, si se ampliara a todos los sectores empresariales se correría el riesgo de
dispersar recursos de un sector clave en plena transformación digital que,
particularmente, es uno de los más vulnerables debido a la creciente competencia a bajo
coste de plataformas globales y a los cambios en el consumo de contenido.
Los medios deberán dotarse, sin embargo, de capacidad de computación y licencias
software de modelos de IA sobre los que tendrán que trabajar, entrenándoles para
adecuarse a sus necesidades. La adquisición de infraestructura tan compleja y elevado
coste para el desarrollo de estos proyectos, requiere contemplar un mayor límite de
subcontratación del marcado por defecto en la Ley General de Subvenciones para la
contratación de servicios externos que permitan dotar a los medios de estas
infraestructuras y licencias para el desarrollo del proyecto.
Por otro lado, es importante destacar que estas ayudas se dirigen hacia medios de
comunicación que operan a nivel supraautonómico. En España, las competencias en
materia de medios de comunicación pueden estar divididas entre el gobierno central y
las comunidades autónomas. Las ayudas, sin embargo, se circunscriben a la definición y
gestión coordinada de una actuación de impulso y fomento de la I+D+i en el ámbito de la
inteligencia artificial, aplicada en este caso al sector de los medios de comunicación,
competencia de Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial.
A través de la convocatoria de ayudas gestionada desde la Administración General
del Estado se consigue un alto grado de homogenización.
Las ayudas a los medios de comunicación se enmarcan en el Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia, que busca impulsar la recuperación económica y social
tras la pandemia de COVID-19. Este plan incluye medidas específicas para apoyar la
digitalización y la innovación en sectores estratégicos, como los medios de
comunicación, asegurando su sostenibilidad y capacidad de adaptación a los retos
futuros. Este sector se ha identificado como estratégico en las actuaciones que
promueve el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica
(PERTE) Nueva Economía de la Lengua, en el que se recoge la labor innegable de los
medios de comunicación como agentes de difusión del español a nivel global es y, por
ende, pueden contribuir a la generación del corpus del español para el entrenamiento de
la inteligencia artificial.
Asimismo, este carácter estratégico del sector de los medios de comunicación está
alineado con las políticas y prioridades de la UE y, en particular, con la «Estrategia anual
de crecimiento sostenible 2021» de la Comisión Europea, que llama a prestar especial
apoyo a aquellos sectores que desempeñan un papel clave para nuestras democracias,
especialmente al sector de los medios de información, prensa en papel y digital, sector
que, en nuestro país, está en la actualidad acometiendo un profundo proceso de
transformación digital. Igualmente, se encuentra ligado al Plan de Acción por la
Democracia, presentada el 17 de septiembre de 2024, que tiene como objetivo reforzar
la limpieza de nuestra democracia y dotar de mayor transparencia al ecosistema de los
medios de comunicación con el fin de garantizar una información veraz, y está en línea
con el Plan de Acción para la Democracia Europea.
IV
Esta orden se estructura en este preámbulo, dos capítulos, treinta y siete artículos, dos
disposiciones finales y un anexo. El primer capítulo recoge las disposiciones generales de
aplicación en relación con el objeto y ámbito de la ayuda y los/las beneficiarios/as,
destacando sus requisitos y obligaciones; también regula características de las ayudas en
relación con la modalidad de ayudas, gastos subvencionables, financiación y establece las
disposiciones de carácter general que se aplican a subcontrataciones.
cve: BOE-A-2024-27390
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 313
Sábado 28 de diciembre de 2024
Sec. III. Pág. 185501
Todo esto lleva a considerar que son los medios de comunicación los que tienen la
capacidad para conocer sus necesidades reales, fomentando que cada uno de ellos
desarrolle las aplicaciones de IA que les sean de mayor utilidad, adaptadas a su público
y enfoque editorial, lo que impulsará la innovación dentro del sector. De manera
contraria, si se ampliara a todos los sectores empresariales se correría el riesgo de
dispersar recursos de un sector clave en plena transformación digital que,
particularmente, es uno de los más vulnerables debido a la creciente competencia a bajo
coste de plataformas globales y a los cambios en el consumo de contenido.
Los medios deberán dotarse, sin embargo, de capacidad de computación y licencias
software de modelos de IA sobre los que tendrán que trabajar, entrenándoles para
adecuarse a sus necesidades. La adquisición de infraestructura tan compleja y elevado
coste para el desarrollo de estos proyectos, requiere contemplar un mayor límite de
subcontratación del marcado por defecto en la Ley General de Subvenciones para la
contratación de servicios externos que permitan dotar a los medios de estas
infraestructuras y licencias para el desarrollo del proyecto.
Por otro lado, es importante destacar que estas ayudas se dirigen hacia medios de
comunicación que operan a nivel supraautonómico. En España, las competencias en
materia de medios de comunicación pueden estar divididas entre el gobierno central y
las comunidades autónomas. Las ayudas, sin embargo, se circunscriben a la definición y
gestión coordinada de una actuación de impulso y fomento de la I+D+i en el ámbito de la
inteligencia artificial, aplicada en este caso al sector de los medios de comunicación,
competencia de Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial.
A través de la convocatoria de ayudas gestionada desde la Administración General
del Estado se consigue un alto grado de homogenización.
Las ayudas a los medios de comunicación se enmarcan en el Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia, que busca impulsar la recuperación económica y social
tras la pandemia de COVID-19. Este plan incluye medidas específicas para apoyar la
digitalización y la innovación en sectores estratégicos, como los medios de
comunicación, asegurando su sostenibilidad y capacidad de adaptación a los retos
futuros. Este sector se ha identificado como estratégico en las actuaciones que
promueve el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica
(PERTE) Nueva Economía de la Lengua, en el que se recoge la labor innegable de los
medios de comunicación como agentes de difusión del español a nivel global es y, por
ende, pueden contribuir a la generación del corpus del español para el entrenamiento de
la inteligencia artificial.
Asimismo, este carácter estratégico del sector de los medios de comunicación está
alineado con las políticas y prioridades de la UE y, en particular, con la «Estrategia anual
de crecimiento sostenible 2021» de la Comisión Europea, que llama a prestar especial
apoyo a aquellos sectores que desempeñan un papel clave para nuestras democracias,
especialmente al sector de los medios de información, prensa en papel y digital, sector
que, en nuestro país, está en la actualidad acometiendo un profundo proceso de
transformación digital. Igualmente, se encuentra ligado al Plan de Acción por la
Democracia, presentada el 17 de septiembre de 2024, que tiene como objetivo reforzar
la limpieza de nuestra democracia y dotar de mayor transparencia al ecosistema de los
medios de comunicación con el fin de garantizar una información veraz, y está en línea
con el Plan de Acción para la Democracia Europea.
IV
Esta orden se estructura en este preámbulo, dos capítulos, treinta y siete artículos, dos
disposiciones finales y un anexo. El primer capítulo recoge las disposiciones generales de
aplicación en relación con el objeto y ámbito de la ayuda y los/las beneficiarios/as,
destacando sus requisitos y obligaciones; también regula características de las ayudas en
relación con la modalidad de ayudas, gastos subvencionables, financiación y establece las
disposiciones de carácter general que se aplican a subcontrataciones.
cve: BOE-A-2024-27390
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 313