Ministerio Para La Transformación Digital y de La Función Pública. III. Otras disposiciones. Ayudas. (BOE-A-2024-27390)
Orden TDF/1494/2024, de 23 de diciembre, por la que se establecen las bases reguladoras y se convoca la concesión de ayudas para la integración de inteligencia artificial en las cadenas de valor de medios de comunicación, en el contexto de la Estrategia de Inteligencia Artificial 2024 -financiado por la Unión Europea- Next Generation EU.
66 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 28 de diciembre de 2024
Sec. III. Pág. 185500
Transformación Digital y de la Función Pública, y el Real Decreto 1009/2023, de 5 de
diciembre, por el que se establece la estructura orgánica básica de los departamentos
ministeriales, tiene competencia para realizar «el diseño, liderazgo y coordinación de
proyectos estratégicos clave para la transformación digital de España, en coordinación y
con el apoyo de la Dirección competente, así como la interlocución con actores estratégicos,
incluyendo industriales, académicos, del sector público y de la sociedad civil.» Por su parte,
la Dirección General de Inteligencia Artificial, atendiendo a las letras d) y e), apartado 1, del
artículo 4 del citado real decreto tiene la competencia para la definición y gestión coordinada
de los programas y actuaciones, impulso y fomento de la I+D+i en el ámbito de la
inteligencia artificial; así como, para el impulso y fomento de programas orientados a
fomentar la adopción de la inteligencia artificial y tecnologías habilitadoras digitales en los
sectores productivos de la economía y sociedad.
En este marco, en particular, la SEDIA tiene la responsabilidad de apoyar la
introducción de la inteligencia artificial en las cadenas de valor de los medios de
comunicación para poder aprovechar las ventajas que estas tecnologías ofrecen en
materia de optimización de procesos y generación de información de elevada calidad, y
continuar así desempeñando su papel esencial en la sociedad. Para ello, se realizó una
manifestación de interés, el 13 de septiembre de 2023 para impulsar la transformación
digital y ciberseguridad de los medios de comunicación.
La prensa está experimentando una segunda transición, pasando del formato papel
al formato digital. Este cambio es necesario para que los medios se adapten a un
entorno cada vez más digitalizado. El objetivo de estas bases reguladoras es facilitar
esta transición, asegurando que los medios puedan adoptar e implementar las nuevas
tecnologías y, en concreto, la inteligencia artificial en sus cadenas de valor. Los medios
de comunicación desempeñan un papel crucial en la difusión de información y en la
formación de la opinión pública, lo que los convierte en pilares fundamentales para el
funcionamiento democrático y la cohesión social. La digitalización y la incorporación de
la inteligencia artificial en este sector no solo mejorarán la eficiencia y la calidad de los
contenidos, sino que también permitirán una mayor personalización y accesibilidad de la
información. No obstante, es fundamental que estas ayudas se enfoquen, además, en la
prensa en papel, ya que este medio ha sufrido las consecuencias de la transición del
formato papel al formato digital.
La prensa en papel, a diferencia de otros medios, ha enfrentado desafíos significativos
debido a la disminución de la circulación de ejemplares impresos y la reducción de ingresos
por publicidad. Esta situación ha llevado a muchos periódicos y revistas a reducir su
personal, cerrar oficinas y, en algunos casos, cesar sus operaciones.
Además, la prensa en papel sigue siendo una fuente vital de información verificada y
de calidad. A pesar del auge de los medios digitales, existe un público significativo que
prefiere el formato impreso por su forma tangible, facilidad de lectura y la percepción de
mayor credibilidad. La prensa en papel ofrece una experiencia de lectura diferente, que
muchos consideran más profunda y reflexiva en comparación con la lectura digital.
Asimismo, en un mundo donde la información digital puede ser fácilmente
manipulada o distorsionada, la prensa en papel suele incluir un mayor nivel de
comprobación y verificación de los hechos, lo que se traduce en mayor fiabilidad,
ayudando a combatir la propagación de noticias falsas y manipuladas.
Por lo tanto, es crucial que el objeto de esta orden de bases también reconozca y
mitigue los desafíos específicos que enfrenta la prensa en papel. Al hacerlo, se
garantizará que este medio continúe desempeñando su papel indispensable en la
sociedad, proporcionando información precisa y de alta calidad, y contribuyendo al
debate público y la formación de opiniones informadas.
Además, la Carta de Derechos Digitales establece un marco de referencia para
garantizar los derechos de los ciudadanos en el entorno digital. Apoyar a los medios de
comunicación en su digitalización es fundamental para asegurar que estos derechos se
respeten y se promueva un entorno informativo libre, plural y accesible para todos.
cve: BOE-A-2024-27390
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 313
Sábado 28 de diciembre de 2024
Sec. III. Pág. 185500
Transformación Digital y de la Función Pública, y el Real Decreto 1009/2023, de 5 de
diciembre, por el que se establece la estructura orgánica básica de los departamentos
ministeriales, tiene competencia para realizar «el diseño, liderazgo y coordinación de
proyectos estratégicos clave para la transformación digital de España, en coordinación y
con el apoyo de la Dirección competente, así como la interlocución con actores estratégicos,
incluyendo industriales, académicos, del sector público y de la sociedad civil.» Por su parte,
la Dirección General de Inteligencia Artificial, atendiendo a las letras d) y e), apartado 1, del
artículo 4 del citado real decreto tiene la competencia para la definición y gestión coordinada
de los programas y actuaciones, impulso y fomento de la I+D+i en el ámbito de la
inteligencia artificial; así como, para el impulso y fomento de programas orientados a
fomentar la adopción de la inteligencia artificial y tecnologías habilitadoras digitales en los
sectores productivos de la economía y sociedad.
En este marco, en particular, la SEDIA tiene la responsabilidad de apoyar la
introducción de la inteligencia artificial en las cadenas de valor de los medios de
comunicación para poder aprovechar las ventajas que estas tecnologías ofrecen en
materia de optimización de procesos y generación de información de elevada calidad, y
continuar así desempeñando su papel esencial en la sociedad. Para ello, se realizó una
manifestación de interés, el 13 de septiembre de 2023 para impulsar la transformación
digital y ciberseguridad de los medios de comunicación.
La prensa está experimentando una segunda transición, pasando del formato papel
al formato digital. Este cambio es necesario para que los medios se adapten a un
entorno cada vez más digitalizado. El objetivo de estas bases reguladoras es facilitar
esta transición, asegurando que los medios puedan adoptar e implementar las nuevas
tecnologías y, en concreto, la inteligencia artificial en sus cadenas de valor. Los medios
de comunicación desempeñan un papel crucial en la difusión de información y en la
formación de la opinión pública, lo que los convierte en pilares fundamentales para el
funcionamiento democrático y la cohesión social. La digitalización y la incorporación de
la inteligencia artificial en este sector no solo mejorarán la eficiencia y la calidad de los
contenidos, sino que también permitirán una mayor personalización y accesibilidad de la
información. No obstante, es fundamental que estas ayudas se enfoquen, además, en la
prensa en papel, ya que este medio ha sufrido las consecuencias de la transición del
formato papel al formato digital.
La prensa en papel, a diferencia de otros medios, ha enfrentado desafíos significativos
debido a la disminución de la circulación de ejemplares impresos y la reducción de ingresos
por publicidad. Esta situación ha llevado a muchos periódicos y revistas a reducir su
personal, cerrar oficinas y, en algunos casos, cesar sus operaciones.
Además, la prensa en papel sigue siendo una fuente vital de información verificada y
de calidad. A pesar del auge de los medios digitales, existe un público significativo que
prefiere el formato impreso por su forma tangible, facilidad de lectura y la percepción de
mayor credibilidad. La prensa en papel ofrece una experiencia de lectura diferente, que
muchos consideran más profunda y reflexiva en comparación con la lectura digital.
Asimismo, en un mundo donde la información digital puede ser fácilmente
manipulada o distorsionada, la prensa en papel suele incluir un mayor nivel de
comprobación y verificación de los hechos, lo que se traduce en mayor fiabilidad,
ayudando a combatir la propagación de noticias falsas y manipuladas.
Por lo tanto, es crucial que el objeto de esta orden de bases también reconozca y
mitigue los desafíos específicos que enfrenta la prensa en papel. Al hacerlo, se
garantizará que este medio continúe desempeñando su papel indispensable en la
sociedad, proporcionando información precisa y de alta calidad, y contribuyendo al
debate público y la formación de opiniones informadas.
Además, la Carta de Derechos Digitales establece un marco de referencia para
garantizar los derechos de los ciudadanos en el entorno digital. Apoyar a los medios de
comunicación en su digitalización es fundamental para asegurar que estos derechos se
respeten y se promueva un entorno informativo libre, plural y accesible para todos.
cve: BOE-A-2024-27390
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 313