Ministerio de Industria y Turismo. I. Disposiciones generales. Metrología. (BOE-A-2024-27147)
Orden ITU/1475/2024, de 17 de diciembre, por la que se modifica la Orden ICT/155/2020, de 7 de febrero, por la que se regula el control metrológico del estado de determinados instrumentos de medida.
109 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 312
Viernes 27 de diciembre de 2024
Sec. I. Pág. 180965
1.8 Líquido de prueba. La verificación del sistema se realizará con el líquido
criogénico a medir, no obstante, se podrá utilizar otro líquido criogénico siempre
que haya evidencia de su equivalencia.
2.
Ensayos:
Los ensayos se realizarán teniendo en cuenta la Recomendación OIML
R 81:1998 «Sistemas de medida dinámica para líquidos criogénicos» para
sistemas de medida en camiones cisterna para líquidos criogénicos con un punto
de ebullición menor que -153 °C y según la Recomendación OIML R 117:2019
«Sistemas de medida dinámica para líquidos distintos del agua» para suministro
de dióxido de carbono licuado y para suministro de gas natural licuado GNL y de
acuerdo con las fases que se describen a continuación.
2.1 Ensayo al 130 % del Qmin permitido por el sistema. El ensayo tiene por
objeto determinar el error del sistema de medida lo más próximo al Qmin
proporcionado por el sistema y se efectúa en condiciones normales de uso:
2.1.1 Se ajusta el caudal para que su valor sea lo más cercano posible
al 130 % del Qmin permitido por el sistema, sin ser nunca inferior, al valor del Qmin
señalado en la placa de características.
2.1.2 Se pone a cero el dispositivo indicador del sistema (si el responsable
del ensayo lo considera conveniente, este ensayo puede realizarse a continuación
de un volumen cualquiera sin puesta a cero previa del dispositivo indicador) y el
contador patrón.
2.1.3 Se comienza a pasar líquido por el sistema de medida al caudal
predeterminado durante un tiempo igual o superior a tres minutos.
2.1.4 Se calcula el volumen medido por el contador patrón, corregido debido
a la desviación del caudal y la temperatura del producto, siempre que el equipo lo
requiera.
2.1.5 Se calcula el error relativo según lo indicado en apéndice I de este
anexo. El error máximo permitido en cada uno de los ensayos es ± 2,5 %.
2.1.6 Se repiten los pasos 2.1.1 a 2.1.5., calculando un total de dos errores
relativos: er1, er2.
2.1.7 La diferencia entre los resultados mayor y menor de mediciones
sucesivas no debe ser superior al 1 % de la cantidad medida, si no se cumple este
requisito se debe repetir el ensayo en su totalidad.
En caso de volver a superarse los errores de repetibilidad permitidos, se
considera que el sistema no ha superado el ensayo.
2.2.1 Se ajusta el caudal para que su valor sea lo más cercano posible
al 40 % Qmax.
2.2.2 Se pone a cero el dispositivo indicador del sistema (si el responsable
del ensayo lo considera conveniente, este ensayo puede realizarse a continuación
de un volumen cualquiera sin puesta a cero previa del dispositivo indicador) y el
contador patrón.
2.2.3 Se comienza a pasar líquido por el sistema de medida al caudal
predeterminado durante un tiempo igual o superior a un minuto o 500 kg.
cve: BOE-A-2024-27147
Verificable en https://www.boe.es
2.2 Ensayo al 40 % del Qmax. El ensayo tiene por objeto determinar el error
del sistema de medida al 40 % del caudal máximo proporcionado por el sistema y
se efectúa en condiciones normales de uso.
Núm. 312
Viernes 27 de diciembre de 2024
Sec. I. Pág. 180965
1.8 Líquido de prueba. La verificación del sistema se realizará con el líquido
criogénico a medir, no obstante, se podrá utilizar otro líquido criogénico siempre
que haya evidencia de su equivalencia.
2.
Ensayos:
Los ensayos se realizarán teniendo en cuenta la Recomendación OIML
R 81:1998 «Sistemas de medida dinámica para líquidos criogénicos» para
sistemas de medida en camiones cisterna para líquidos criogénicos con un punto
de ebullición menor que -153 °C y según la Recomendación OIML R 117:2019
«Sistemas de medida dinámica para líquidos distintos del agua» para suministro
de dióxido de carbono licuado y para suministro de gas natural licuado GNL y de
acuerdo con las fases que se describen a continuación.
2.1 Ensayo al 130 % del Qmin permitido por el sistema. El ensayo tiene por
objeto determinar el error del sistema de medida lo más próximo al Qmin
proporcionado por el sistema y se efectúa en condiciones normales de uso:
2.1.1 Se ajusta el caudal para que su valor sea lo más cercano posible
al 130 % del Qmin permitido por el sistema, sin ser nunca inferior, al valor del Qmin
señalado en la placa de características.
2.1.2 Se pone a cero el dispositivo indicador del sistema (si el responsable
del ensayo lo considera conveniente, este ensayo puede realizarse a continuación
de un volumen cualquiera sin puesta a cero previa del dispositivo indicador) y el
contador patrón.
2.1.3 Se comienza a pasar líquido por el sistema de medida al caudal
predeterminado durante un tiempo igual o superior a tres minutos.
2.1.4 Se calcula el volumen medido por el contador patrón, corregido debido
a la desviación del caudal y la temperatura del producto, siempre que el equipo lo
requiera.
2.1.5 Se calcula el error relativo según lo indicado en apéndice I de este
anexo. El error máximo permitido en cada uno de los ensayos es ± 2,5 %.
2.1.6 Se repiten los pasos 2.1.1 a 2.1.5., calculando un total de dos errores
relativos: er1, er2.
2.1.7 La diferencia entre los resultados mayor y menor de mediciones
sucesivas no debe ser superior al 1 % de la cantidad medida, si no se cumple este
requisito se debe repetir el ensayo en su totalidad.
En caso de volver a superarse los errores de repetibilidad permitidos, se
considera que el sistema no ha superado el ensayo.
2.2.1 Se ajusta el caudal para que su valor sea lo más cercano posible
al 40 % Qmax.
2.2.2 Se pone a cero el dispositivo indicador del sistema (si el responsable
del ensayo lo considera conveniente, este ensayo puede realizarse a continuación
de un volumen cualquiera sin puesta a cero previa del dispositivo indicador) y el
contador patrón.
2.2.3 Se comienza a pasar líquido por el sistema de medida al caudal
predeterminado durante un tiempo igual o superior a un minuto o 500 kg.
cve: BOE-A-2024-27147
Verificable en https://www.boe.es
2.2 Ensayo al 40 % del Qmax. El ensayo tiene por objeto determinar el error
del sistema de medida al 40 % del caudal máximo proporcionado por el sistema y
se efectúa en condiciones normales de uso.