Ministerio de Industria y Turismo. I. Disposiciones generales. Metrología. (BOE-A-2024-27147)
Orden ITU/1475/2024, de 17 de diciembre, por la que se modifica la Orden ICT/155/2020, de 7 de febrero, por la que se regula el control metrológico del estado de determinados instrumentos de medida.
109 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 312
Viernes 27 de diciembre de 2024
Sec. I. Pág. 180954
3. Ensayo al caudal máximo. El ensayo al caudal máximo tiene por objeto
determinar el error del sistema al caudal máximo proporcionado por el mismo, en
condiciones normales de uso. A este fin se utiliza una vasija patrón con capacidad
nominal capaz de contener, como mínimo, el volumen suministrado por el sistema
ensayado en un minuto de funcionamiento a dicho caudal máximo.
Este ensayo se efectúa en condiciones normales de uso y de acuerdo con las
fases que se describen a continuación:
3.1 Se realiza el vaciado y escurrido, en su caso, de la vasija después de la
operación de mojado o de un ensayo precedente. El escurrido, salvo indicación
expresa en su certificado de calibración, se considera finalizado a los 30 segundos
de la interrupción del caudal continuo.
3.2 Se inicia el ensayo, para lo que se descuelga y escurre el boquerel del
sistema y, si es necesario, se pone a cero el dispositivo indicador (si el
responsable del ensayo lo considera conveniente, este ensayo puede realizarse a
continuación de un volumen cualquiera sin puesta a cero previa del dispositivo
indicador). Se vierte en la vasija patrón, al caudal máximo proporcionado por el
sistema, el volumen de ensayo correspondiente a la indicación de la capacidad
nominal de la vasija utilizada.
El caudal máximo proporcionado por el sistema debe ser superior al 60 % del
valor del caudal máximo Qmax indicado en la placa de características. Si el caudal
máximo proporcionado por el sistema no cumple este requisito, el sistema debe
ser reparado y sometido después a la oportuna verificación.
3.3 Se procede a la lectura del volumen indicado en la vasija y se calcula el
error relativo. El error máximo permitido es de ± 0,5 %.
4. Ensayo al caudal reducido. El ensayo al caudal reducido tiene por objeto
verificar la estanqueidad interna del medidor. Se efectúa a un caudal
sensiblemente superior al caudal mínimo y no superior al 50 % del caudal utilizado
en el ensayo al caudal máximo. Se debe utilizar una vasija patrón con capacidad
nominal capaz de contener, como mínimo, el volumen vertido por el surtidor o
dispensador ensayado en un minuto de funcionamiento al 50 % del caudal
utilizado en el ensayo al caudal máximo. Se realiza siguiendo los mismos pasos
que en el ensayo al caudal máximo.
En el caso de que el surtidor/dispensador disponga de la función de
predeterminación de volumen estos ensayos pueden realizarse utilizando esta
función ajustada a la capacidad nominal de la vasija patrón utilizada.
El error máximo permitido es de ± 0,5 %.
Ensayos de funcionamiento general.
5.1 Dispositivo de puesta a cero. Consiste en descolgar el boquerel y
verificar que, tanto el indicador de volumen como el del importe, se sitúan
correctamente en cero, pudiendo ser necesario, en su caso, esperar al proceso de
habilitación del suministro si el mismo es controlado de forma remota por un
sistema externo.
En el caso de surtidores o dispensadores utilizados en autoservicio con sala
de control, se verifica la seguridad de la puesta a cero descolgando el boquerel y
comprobando que la puesta a cero del dispositivo indicador, después de la puesta
en funcionamiento del surtidor o dispensador, no se efectúa hasta que la
autorización de utilización haya sido emitida desde la sala de control.
El error máximo permitido es:
Con dispositivo indicador discontinuo: ± 0 %.
Con dispositivo indicador continuo: ± 0,5 % de la cantidad mínima medida.
cve: BOE-A-2024-27147
Verificable en https://www.boe.es
5.
Núm. 312
Viernes 27 de diciembre de 2024
Sec. I. Pág. 180954
3. Ensayo al caudal máximo. El ensayo al caudal máximo tiene por objeto
determinar el error del sistema al caudal máximo proporcionado por el mismo, en
condiciones normales de uso. A este fin se utiliza una vasija patrón con capacidad
nominal capaz de contener, como mínimo, el volumen suministrado por el sistema
ensayado en un minuto de funcionamiento a dicho caudal máximo.
Este ensayo se efectúa en condiciones normales de uso y de acuerdo con las
fases que se describen a continuación:
3.1 Se realiza el vaciado y escurrido, en su caso, de la vasija después de la
operación de mojado o de un ensayo precedente. El escurrido, salvo indicación
expresa en su certificado de calibración, se considera finalizado a los 30 segundos
de la interrupción del caudal continuo.
3.2 Se inicia el ensayo, para lo que se descuelga y escurre el boquerel del
sistema y, si es necesario, se pone a cero el dispositivo indicador (si el
responsable del ensayo lo considera conveniente, este ensayo puede realizarse a
continuación de un volumen cualquiera sin puesta a cero previa del dispositivo
indicador). Se vierte en la vasija patrón, al caudal máximo proporcionado por el
sistema, el volumen de ensayo correspondiente a la indicación de la capacidad
nominal de la vasija utilizada.
El caudal máximo proporcionado por el sistema debe ser superior al 60 % del
valor del caudal máximo Qmax indicado en la placa de características. Si el caudal
máximo proporcionado por el sistema no cumple este requisito, el sistema debe
ser reparado y sometido después a la oportuna verificación.
3.3 Se procede a la lectura del volumen indicado en la vasija y se calcula el
error relativo. El error máximo permitido es de ± 0,5 %.
4. Ensayo al caudal reducido. El ensayo al caudal reducido tiene por objeto
verificar la estanqueidad interna del medidor. Se efectúa a un caudal
sensiblemente superior al caudal mínimo y no superior al 50 % del caudal utilizado
en el ensayo al caudal máximo. Se debe utilizar una vasija patrón con capacidad
nominal capaz de contener, como mínimo, el volumen vertido por el surtidor o
dispensador ensayado en un minuto de funcionamiento al 50 % del caudal
utilizado en el ensayo al caudal máximo. Se realiza siguiendo los mismos pasos
que en el ensayo al caudal máximo.
En el caso de que el surtidor/dispensador disponga de la función de
predeterminación de volumen estos ensayos pueden realizarse utilizando esta
función ajustada a la capacidad nominal de la vasija patrón utilizada.
El error máximo permitido es de ± 0,5 %.
Ensayos de funcionamiento general.
5.1 Dispositivo de puesta a cero. Consiste en descolgar el boquerel y
verificar que, tanto el indicador de volumen como el del importe, se sitúan
correctamente en cero, pudiendo ser necesario, en su caso, esperar al proceso de
habilitación del suministro si el mismo es controlado de forma remota por un
sistema externo.
En el caso de surtidores o dispensadores utilizados en autoservicio con sala
de control, se verifica la seguridad de la puesta a cero descolgando el boquerel y
comprobando que la puesta a cero del dispositivo indicador, después de la puesta
en funcionamiento del surtidor o dispensador, no se efectúa hasta que la
autorización de utilización haya sido emitida desde la sala de control.
El error máximo permitido es:
Con dispositivo indicador discontinuo: ± 0 %.
Con dispositivo indicador continuo: ± 0,5 % de la cantidad mínima medida.
cve: BOE-A-2024-27147
Verificable en https://www.boe.es
5.