Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-27000)
Resolución de 13 de diciembre de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques fotovoltaicos Tania de 49,52 MWp/41,25 MWn; Ursa de 49,52 MWp/41,25 MWn; Tarpeya de 20,87 MWp/17,37 MWn; Tarquecio de 38,52 MWp/32,08 MWn, y Yukiko de 49,52 MWp/41,25 MWn, y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de Zaragoza, Teruel, Castellón y Valencia».
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 309

Martes 24 de diciembre de 2024

Sec. III. Pág. 179814

de 1.457,84 ha de ocupación por infraestructuras de generación de energía renovable,
convirtiendo el territorio en un punto de gran aglomeración. Esta ocupación equivale a un
impacto muy predominante sobre tierras de cultivo, pero con la existencia de una
afección sobre HIC, especialmente en los proyectos de la PFV Tania y la PFV Yukiko. En
cuanto al impacto sobre la fauna, se generará un potencial impacto acumulativo que
podrá derivar en la mortalidad de avifauna por la colisión con aerogeneradores y otras
líneas existentes en la zona de estudio, así como un efecto por la generación del efecto
barrera.
El INAGA advierte que será especialmente relevante la ocupación de terrenos y
movimientos de tierra, teniendo en cuenta el conjunto de proyectos que comparten línea
de evacuación, lo que supondría una importante modificación de los usos del suelo. Esto
equivaldría a un impacto muy elevado sobre la vegetación silvestre, la fragmentación y
pérdida de conectividad ecológica, por la reducción del hábitat disponible para el
desarrollo de especies de fauna, la colisión de avifauna con líneas eléctricas aéreas y un
impacto paisajístico sobre zonas silvestres y núcleos de población. Afirma que los
estudios de impactos acumulativos y sinérgicos no realizan una proyección de las zonas
a las que se prevé que pueda desplazarse la avifauna afectada por los diferentes
proyectos, ni si la capacidad de carga del territorio es suficiente para asegurar la
compatibilidad del desarrollo de los proyectos con la disponibilidad de hábitat, tanto de
carácter estepario como forestal o migratorio. De este modo se podría afectar a la
supervivencia de las especies de fauna que de ellos dependen, además de asegurar la
conectividad entre las poblaciones afectadas, de las cuales dichas especies
mencionadas se encuentran catalogadas en el CEEA, con objetivos de conservación de
la Red Natura 2000 y otros planes de acción de especies amenazadas.
En la documentación adicional al EsIA se incluye un estudio de efectos sinérgicos y
acumulativos de las plantas fotovoltaicas, el cual concluye que sí se presentan
afecciones sobre la avifauna y la fauna en general, debido a una pérdida de hábitat
significativa debido al conjunto de las instalaciones que resulta especialmente relevante
para las aves esteparias, así como por colisiones en aerogeneradores y líneas eléctricas
existentes en la zona. También resalta una elevada afección a la conectividad esteparia,
en concreto referida a las PFVs Tania y Ursa. Con objeto de minimizar dichas
afecciones, el promotor propone una reducción de 36 ha de la superficie de vallado para
la PFV Tania y de 28,36 ha para la PFV Ursa.
Infraestructuras de evacuación.

Respecto al trazado en Aragón, el promotor aporta un estudio de impactos sinérgicos
donde se indica que, en un ámbito de actuación de 10 km en torno a las infraestructuras,
hay un nivel de antropización considerable debido a las infraestructuras existentes y
proyectadas que se encuentran en el entorno de todo el proyecto en Aragón, tales como
PFVs, vías de comunicación, líneas eléctricas aéreas, instalaciones agropecuarias, etc.
Así, en un área de actuación de 10 km respecto a la LAAT, el promotor identifica un total
de 104 PFVs proyectados, además de las cinco PFVs evaluadas en la presente
resolución, las cuales ocuparían un total de 5.700,69 ha. Respecto a las líneas de
evacuación aérea, en el interior del área de actuación se identifica una longitud total
de 617,63 km contando con un total de 3.362 apoyos, las cuales se encuentran tanto las
líneas desde 30 kV hasta 400 kV. También, en el área de actuación, el promotor identifica
un total de 372 aerogeneradores en tramitación asociados a 68 parques eólicos.
En cuanto afecciones a la fauna, el promotor identifica que se generarán impactos debido a
las molestias generadas por las obras; y en la fase de explotación, por el riesgo de colisión con
las palas de los aerogeneradores y el riesgo de colisión y/o electrocución por la presencia de las
líneas eléctricas. También destaca el efecto barrera y el efecto vacío que se pueden derivar de la
alteración y fragmentación de los hábitats debido a la implantación de estas infraestructuras.
Entre otros impactos resultantes, cabe destacar la alteración o pérdida de hábitat asociada a la
eliminación de la cobertura vegetal de los terrenos donde se lleven a cabo movimientos de tierras
para la adecuación de superficies, apertura y adecuación de accesos y apertura de zanjas, lo

cve: BOE-A-2024-27000
Verificable en https://www.boe.es

b.5.2