Jefatura Del Estado. I. Disposiciones generales. Medidas urgentes. (BOE-A-2024-26915)
Real Decreto-ley 9/2024, de 23 de diciembre, por el que se adoptan medidas urgentes en materia económica, tributaria, de transporte, y de Seguridad Social, y se prorrogan determinadas medidas para hacer frente a situaciones de vulnerabilidad social.
140 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 24 de diciembre de 2024
Sec. I. Pág. 179331
prorrogan determinadas medidas para afrontar las consecuencias económicas y sociales
derivadas de los conflictos en Ucrania y Oriente Próximo y se adoptan medidas urgentes
en materia fiscal, energética y social, podrán acceder a la prestación de naturaleza
extraordinaria de cese de actividad prevista en este apartado, siempre que se reúnan los
siguientes requisitos:
a) Estar dado de alta y al corriente en el pago de las cotizaciones en el Régimen
Especial de Trabajadores Autónomos o en el Régimen Especial de Trabajadores del Mar
como trabajador por cuenta propia el 19 de septiembre de 2021. No obstante, si en la
fecha de la presentación de la solicitud no se cumpliera el requisito de estar al corriente
en el pago de las cotizaciones, el órgano gestor invitará al pago al trabajador autónomo
para que en el plazo improrrogable de treinta días naturales ingrese las cuotas debidas.
La regularización del descubierto producirá plenos efectos para la adquisición del
derecho a la protección.
b) Tener rendimientos netos computables fiscalmente procedentes de la actividad
por cuenta propia en el tercer y cuarto trimestre de 2024 inferiores al 75 por 100 del
salario mínimo interprofesional en dicho periodo.
c) Acreditar en el tercer y cuarto trimestre del 2024 un total de ingresos
computables fiscalmente de la actividad por cuenta propia con una reducción al menos
en un 50 por 100 a los habidos en el tercer y cuarto trimestre del 2019. Para el cálculo de
la reducción de ingresos se tendrá en cuenta el periodo en alta en el tercer y cuarto
trimestre del 2019 y se comparará con la parte proporcional de los ingresos habidos en
el tercer y cuarto trimestre del 2024 en la misma proporción.
2. La cuantía de la prestación será del 70 por 100 de la base mínima de cotización
que corresponda por la actividad desarrollada.
3. En el caso de los trabajadores autónomos que tengan uno o más trabajadores a
su cargo, deberá acreditarse, al tiempo de solicitar la prestación, el cumplimiento de
todas las obligaciones laborales y de Seguridad Social que tengan asumidas. A tal
objeto, emitirán una declaración responsable, pudiendo ser requeridos por las mutuas
colaboradoras con la Seguridad Social o por la entidad gestora para que aporten los
documentos precisos que acrediten este extremo.
4. La solicitud de la prestación extraordinaria deberá presentarse dentro de los
primeros veintiún días naturales siguientes a la entrada en vigor de esta norma. En el
caso de que la solicitud se presente fuera del plazo establecido, el derecho a la
prestación se iniciará el primer día del mes siguiente al de la solicitud.
La percepción de esta prestación tendrá una duración máxima de seis meses y no
podrá exceder del 30 de junio de 2025.
5. El percibo de la prestación será incompatible con la percepción de una
retribución por el desarrollo de un trabajo por cuenta ajena, con el desempeño de otra
actividad por cuenta propia, con la percepción de rendimientos procedentes de una
sociedad y con la percepción de una prestación de Seguridad Social, salvo aquella que
el beneficiario viniera percibiendo por ser compatible con el desempeño de la actividad
que desarrollaba. Por lo que se refiere a los trabajadores por cuenta propia incluidos en
el Régimen Especial de los Trabajadores del Mar, la prestación por cese de actividad
será además incompatible con las ayudas por paralización de la flota.
6. El trabajador autónomo, durante el tiempo que esté percibiendo la prestación,
deberá permanecer en alta en el régimen de Seguridad Social correspondiente e
ingresar en la Tesorería General de la Seguridad Social la totalidad de las cotizaciones
aplicando los tipos vigentes a la base de cotización correspondiente. La mutua
colaboradora o, en su caso, el Instituto Social de la Marina abonará al trabajador
autónomo, junto con la prestación por cese en la actividad, el importe de las cotizaciones
por contingencias comunes que le hubiera correspondido ingresar de encontrarse el
trabajador autónomo sin desarrollar actividad alguna, en aplicación de lo dispuesto en el
artículo 329 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social. La base de
cotización aplicable durante todo el periodo de percepción de esta prestación
cve: BOE-A-2024-26915
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 309
Martes 24 de diciembre de 2024
Sec. I. Pág. 179331
prorrogan determinadas medidas para afrontar las consecuencias económicas y sociales
derivadas de los conflictos en Ucrania y Oriente Próximo y se adoptan medidas urgentes
en materia fiscal, energética y social, podrán acceder a la prestación de naturaleza
extraordinaria de cese de actividad prevista en este apartado, siempre que se reúnan los
siguientes requisitos:
a) Estar dado de alta y al corriente en el pago de las cotizaciones en el Régimen
Especial de Trabajadores Autónomos o en el Régimen Especial de Trabajadores del Mar
como trabajador por cuenta propia el 19 de septiembre de 2021. No obstante, si en la
fecha de la presentación de la solicitud no se cumpliera el requisito de estar al corriente
en el pago de las cotizaciones, el órgano gestor invitará al pago al trabajador autónomo
para que en el plazo improrrogable de treinta días naturales ingrese las cuotas debidas.
La regularización del descubierto producirá plenos efectos para la adquisición del
derecho a la protección.
b) Tener rendimientos netos computables fiscalmente procedentes de la actividad
por cuenta propia en el tercer y cuarto trimestre de 2024 inferiores al 75 por 100 del
salario mínimo interprofesional en dicho periodo.
c) Acreditar en el tercer y cuarto trimestre del 2024 un total de ingresos
computables fiscalmente de la actividad por cuenta propia con una reducción al menos
en un 50 por 100 a los habidos en el tercer y cuarto trimestre del 2019. Para el cálculo de
la reducción de ingresos se tendrá en cuenta el periodo en alta en el tercer y cuarto
trimestre del 2019 y se comparará con la parte proporcional de los ingresos habidos en
el tercer y cuarto trimestre del 2024 en la misma proporción.
2. La cuantía de la prestación será del 70 por 100 de la base mínima de cotización
que corresponda por la actividad desarrollada.
3. En el caso de los trabajadores autónomos que tengan uno o más trabajadores a
su cargo, deberá acreditarse, al tiempo de solicitar la prestación, el cumplimiento de
todas las obligaciones laborales y de Seguridad Social que tengan asumidas. A tal
objeto, emitirán una declaración responsable, pudiendo ser requeridos por las mutuas
colaboradoras con la Seguridad Social o por la entidad gestora para que aporten los
documentos precisos que acrediten este extremo.
4. La solicitud de la prestación extraordinaria deberá presentarse dentro de los
primeros veintiún días naturales siguientes a la entrada en vigor de esta norma. En el
caso de que la solicitud se presente fuera del plazo establecido, el derecho a la
prestación se iniciará el primer día del mes siguiente al de la solicitud.
La percepción de esta prestación tendrá una duración máxima de seis meses y no
podrá exceder del 30 de junio de 2025.
5. El percibo de la prestación será incompatible con la percepción de una
retribución por el desarrollo de un trabajo por cuenta ajena, con el desempeño de otra
actividad por cuenta propia, con la percepción de rendimientos procedentes de una
sociedad y con la percepción de una prestación de Seguridad Social, salvo aquella que
el beneficiario viniera percibiendo por ser compatible con el desempeño de la actividad
que desarrollaba. Por lo que se refiere a los trabajadores por cuenta propia incluidos en
el Régimen Especial de los Trabajadores del Mar, la prestación por cese de actividad
será además incompatible con las ayudas por paralización de la flota.
6. El trabajador autónomo, durante el tiempo que esté percibiendo la prestación,
deberá permanecer en alta en el régimen de Seguridad Social correspondiente e
ingresar en la Tesorería General de la Seguridad Social la totalidad de las cotizaciones
aplicando los tipos vigentes a la base de cotización correspondiente. La mutua
colaboradora o, en su caso, el Instituto Social de la Marina abonará al trabajador
autónomo, junto con la prestación por cese en la actividad, el importe de las cotizaciones
por contingencias comunes que le hubiera correspondido ingresar de encontrarse el
trabajador autónomo sin desarrollar actividad alguna, en aplicación de lo dispuesto en el
artículo 329 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social. La base de
cotización aplicable durante todo el periodo de percepción de esta prestación
cve: BOE-A-2024-26915
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 309