Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. III. Otras disposiciones. Actividad investigadora. Evaluación. (BOE-A-2024-26587)
Resolución de 9 de diciembre de 2024, de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, por la que se publican los criterios para la evaluación de la actividad investigadora.
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 305

Jueves 19 de diciembre de 2024
C)

Sec. III. Pág. 174949

Dimensiones relacionadas con la contribución científica en abierto:

1. Depósito en repositorios digitales de acceso abierto: Se valorará la difusión de las
aportaciones en acceso abierto y sin restricciones a través de repositorios institucionales,
temáticos o generalistas, por ejemplo, Zenodo o cualquiera de los repositorios agregados
por RECOLECTA. Se valorará también la publicación en revistas y plataformas de acceso
abierto sin imposición de tasas a las/os autoras/es ni a las/os lectoras/es (modalidad
«acceso abierto diamante»), así como en plataformas de publicación de resultados de
investigación como Open Research Europe u otras plataformas impulsadas por otras
agencias de financiación. En ningún caso, la publicación en revistas de acceso abierto, ya
sean comerciales (gold) o sin pago de tasas de publicación (diamante), o en revistas
híbridas exime el depósito de las publicaciones en un repositorio.
2. Compartición de datos, metodologías, programas de ordenador y modelos de
aprendizaje automático: Se valorará la publicación, siempre que sea posible, de forma abierta
y transparente de los datos de investigación, metodologías y programas de ordenador, a
través de infraestructuras especializadas o repositorios que cumplan con estándares de
metadatos y conservación a largo plazo, facilitando su replicabilidad, reproducibilidad,
accesibilidad, reutilización y perdurabilidad, así como el escrutinio científico. Es relevante que
en el caso de los resultados de investigación el depósito y/o publicación en abierto se realice
en infraestructuras y/o repositorios agregados o de confianza, que garanticen el cumplimiento
de estándares internacionales (por ejemplo, Zenodo, GitHub o cualquiera de los repositorios
agregados por RECOLECTA). Para una adecuada descripción es necesario especificar los
repositorios o infraestructuras donde se encuentran depositadas las aportaciones, así como
su identificador único persistente (por ejemplo, DOI, Handle, ARK, SWHID o, en general, una
URI/URL única permanente). En este apartado se podrán utilizar evidencias métricas de uso,
lectura y reutilización, debidamente contextualizadas. Se recomienda asimismo ofrecer
detalles sobre el nivel de cumplimiento de los principios FAIR de los conjuntos de datos
presentados (fáciles de encontrar, accesibles, interoperables y reutilizables). Asimismo, se
considera relevante mencionar, en su caso, la reutilización efectiva de estos productos por
otros proyectos o equipos de investigación. Finalmente, será necesario consignar la fecha de
inclusión de la contribución en los respectivos repositorios o infraestructuras para fomentar el
rastreo cronológico de su difusión.
3. Ciencia Abierta a la Sociedad: Se valorarán las aportaciones fruto de la
generación de conocimiento realizada en colaboración y con la implicación activa de la
ciudadanía en todo o parte de proceso de investigación (ciencia ciudadana, ciencia
participativa, ciencia comunitaria, etc.) y/o en diálogo con otros sistemas y agentes
sociales (administraciones públicas, comunidades locales, colectivos, entidades,
organizaciones del tercer sector, etc.).

La Tabla 1 ilustra posibles métricas, fuente y dimensiones para evidenciar los indicios
de relevancia e impacto de las aportaciones presentadas a evaluación. En esta narración
se deberá incorporar una mención específica al alcance de las fuentes consultadas,
aportar la fecha de consulta de las fuentes y abstenerse de hacer comparaciones a nivel
individual o de utilizar listas o ránquines autoelaborados.
La información contenida en esta tabla debe considerarse como un recurso
orientativo sobre métricas y fuentes disponibles; por tanto, no se debe asumir que estas
sean las únicas aplicables. Asimismo, la ausencia de ciertas métricas y fuentes no
excluye la posibilidad de incluirlas en los indicios de relevancia e impacto de las
aportaciones presentadas. Cabe destacar que las métricas abarcan diversas
dimensiones y que no es requisito indispensable presentar evidencias para cada una de
ellas. Las personas solicitantes podrán seleccionar y presentar las métricas que
consideren más representativas y adecuadas en función de la naturaleza, la tradición y el
consenso disciplinar y las características específicas de cada una de las aportaciones
presentadas a evaluación.

cve: BOE-A-2024-26587
Verificable en https://www.boe.es

II. Ejemplos de métricas y fuentes