Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. III. Otras disposiciones. Actividad investigadora. Evaluación. (BOE-A-2024-26587)
Resolución de 9 de diciembre de 2024, de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, por la que se publican los criterios para la evaluación de la actividad investigadora.
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 305
Jueves 19 de diciembre de 2024
Sec. III. Pág. 174948
Las bibliotecas universitarias y científicas y las unidades de apoyo a la investigación
pueden, en la medida que sus recursos lo permitan, facilitar asesoramiento a las
personas solicitantes en relación con las dimensiones, métricas y fuentes pertinentes y
confiables en cada caso.
I.
Taxonomía de métricas recomendadas
Las métricas aceptadas se clasifican según su nivel de aplicación (dimensión): (1)
evidencias a nivel de aportación, (2) evidencias a nivel de medio de difusión y (3)
evidencias relacionadas con la puesta a disposición de contribución científica en acceso
abierto y la práctica de ciencia abierta.
A)
Dimensiones a nivel de aportación:
1. Métricas de citación: Estas métricas recurren al número de citas que una
publicación ha recibido en trabajos científicos de diversa naturaleza, recopilables a
través de bases de datos bibliográficas que tengan la mayor cobertura posible y sean,
preferentemente, de carácter no comercial. Con el propósito de contextualizar los datos,
mitigar sesgos y proporcionar una representación más precisa del impacto efectivo, es
recomendable emplear indicadores como la citación normalizada por categoría y un
recuento de citaciones que excluya las autocitas.
2. Métricas de uso y lectura: Estas métricas se centran en el volumen de
descargas, visualizaciones o visitas que ha registrado una aportación en infraestructuras
digitales académicas, repositorios científicos o plataformas editoriales. No será suficiente
con aludir al conteo básico, siendo necesario que los datos sean debidamente
justificados y contextualizados, por ejemplo, especificando los países, ciudades e
instituciones que han accedido a las aportaciones y su relevancia.
3. Métricas de influencia, utilización o adopción social: Estas métricas se orientan a
menciones y referencias provenientes de fuentes externas al ámbito académico y a los
medios de publicación tradicionales, ofreciendo una perspectiva sobre la influencia,
aplicabilidad o adopción de un resultado de investigación en contextos culturales,
educativos, políticos o socioeconómicos. Para su valoración pueden ser pertinentes las
menciones o referencias en documentos no académicos, como los informes de políticas
públicas y, si fuera el caso, beneficios de su utilización o adopción. Información
proveniente de fuentes directas no académicas, medios de comunicación o plataformas
sociales en línea, preferentemente especializadas, incluyendo las menciones o
interacciones que las aportaciones científicas reciben, pueden aportar información
complementaria sobre las audiencias específicas, tanto sociales como profesionales, que
han mostrado interés o han reconocido la contribución del conocimiento científico en
diferentes ámbitos de aplicación.
Dimensiones a nivel de medio de difusión:
1. Métricas sobre el impacto científico del medio. Son indicadores bibliométricos
cuantitativos que evalúan el impacto de una revista o editorial dentro de la comunidad
científica. Estas métricas abarcan una variedad de indicadores que buscan determinar la
relevancia y la influencia del medio en su ámbito disciplinario, así como comparar su
rendimiento con el de otras publicaciones similares.
2. Métricas sobre calidad en la gestión del medio. Se refieren a indicadores que
ofrecen información sobre la calidad en la gestión y en los procesos editoriales de un
medio. Estas métricas pueden incluir aspectos como tasas de aceptación, tipo de
revisión por pares (abierta o no) e internacionalización, y se verifican mediante
certificaciones acreditativas que aseguran el cumplimiento de buenas prácticas
editoriales estandarizadas.
cve: BOE-A-2024-26587
Verificable en https://www.boe.es
B)
Núm. 305
Jueves 19 de diciembre de 2024
Sec. III. Pág. 174948
Las bibliotecas universitarias y científicas y las unidades de apoyo a la investigación
pueden, en la medida que sus recursos lo permitan, facilitar asesoramiento a las
personas solicitantes en relación con las dimensiones, métricas y fuentes pertinentes y
confiables en cada caso.
I.
Taxonomía de métricas recomendadas
Las métricas aceptadas se clasifican según su nivel de aplicación (dimensión): (1)
evidencias a nivel de aportación, (2) evidencias a nivel de medio de difusión y (3)
evidencias relacionadas con la puesta a disposición de contribución científica en acceso
abierto y la práctica de ciencia abierta.
A)
Dimensiones a nivel de aportación:
1. Métricas de citación: Estas métricas recurren al número de citas que una
publicación ha recibido en trabajos científicos de diversa naturaleza, recopilables a
través de bases de datos bibliográficas que tengan la mayor cobertura posible y sean,
preferentemente, de carácter no comercial. Con el propósito de contextualizar los datos,
mitigar sesgos y proporcionar una representación más precisa del impacto efectivo, es
recomendable emplear indicadores como la citación normalizada por categoría y un
recuento de citaciones que excluya las autocitas.
2. Métricas de uso y lectura: Estas métricas se centran en el volumen de
descargas, visualizaciones o visitas que ha registrado una aportación en infraestructuras
digitales académicas, repositorios científicos o plataformas editoriales. No será suficiente
con aludir al conteo básico, siendo necesario que los datos sean debidamente
justificados y contextualizados, por ejemplo, especificando los países, ciudades e
instituciones que han accedido a las aportaciones y su relevancia.
3. Métricas de influencia, utilización o adopción social: Estas métricas se orientan a
menciones y referencias provenientes de fuentes externas al ámbito académico y a los
medios de publicación tradicionales, ofreciendo una perspectiva sobre la influencia,
aplicabilidad o adopción de un resultado de investigación en contextos culturales,
educativos, políticos o socioeconómicos. Para su valoración pueden ser pertinentes las
menciones o referencias en documentos no académicos, como los informes de políticas
públicas y, si fuera el caso, beneficios de su utilización o adopción. Información
proveniente de fuentes directas no académicas, medios de comunicación o plataformas
sociales en línea, preferentemente especializadas, incluyendo las menciones o
interacciones que las aportaciones científicas reciben, pueden aportar información
complementaria sobre las audiencias específicas, tanto sociales como profesionales, que
han mostrado interés o han reconocido la contribución del conocimiento científico en
diferentes ámbitos de aplicación.
Dimensiones a nivel de medio de difusión:
1. Métricas sobre el impacto científico del medio. Son indicadores bibliométricos
cuantitativos que evalúan el impacto de una revista o editorial dentro de la comunidad
científica. Estas métricas abarcan una variedad de indicadores que buscan determinar la
relevancia y la influencia del medio en su ámbito disciplinario, así como comparar su
rendimiento con el de otras publicaciones similares.
2. Métricas sobre calidad en la gestión del medio. Se refieren a indicadores que
ofrecen información sobre la calidad en la gestión y en los procesos editoriales de un
medio. Estas métricas pueden incluir aspectos como tasas de aceptación, tipo de
revisión por pares (abierta o no) e internacionalización, y se verifican mediante
certificaciones acreditativas que aseguran el cumplimiento de buenas prácticas
editoriales estandarizadas.
cve: BOE-A-2024-26587
Verificable en https://www.boe.es
B)