Ministerio de La Presidencia, Justicia y Relaciones Con Las Cortes. III. Otras disposiciones. Protección Civil. (BOE-A-2024-26452)
Orden PJC/1430/2024, de 16 de diciembre, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Seguridad Nacional de 15 de octubre de 2024, por el que se aprueba la Estrategia Nacional de Protección Civil.
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 304

Miércoles 18 de diciembre de 2024

Sec. III. Pág. 173955

ocasionadas por las catástrofes y lograr comunidades más seguras y resilientes, en
coordinación con la Agenda 2030 y otros acuerdos internacionales y marcos de
cooperación con los que esta se relaciona. Para ello, establece cuatro prioridades de
acción; 1) comprender el riesgo de catástrofes; 2) fortalecer la gobernanza del riesgo de
catástrofes para gestionarlo; 3) invertir en la reducción del riesgo de catástrofes para la
resiliencia; y 4) aumentar la preparación para casos de catástrofes a fin de dar una
respuesta eficaz y reconstruir mejor; y siete metas globales, medibles y específicas para
cuya consecución los Estados han de liderar y promover las acciones necesarias.
En este contexto, la DGPCE, como secretaría del Consejo Nacional de Protección
Civil, desarrolla labores de dirección y coordinación como punto focal español a los
efectos del Marco de Sendai. Esa labor de coordinación se ha traducido, entre otros, en
el lanzamiento en 2023 de un proyecto para la creación de una base de datos de daños
y pérdidas por catástrofes incluida en lo que será el registro nacional de datos sobre
emergencias y catástrofes conforme al artículo 9 de la Ley 17/2015, dando respuesta a
la exigencia de seguimiento de las siete metas del Marco de Sendai conforme al
conjunto de indicadores establecidos para tal fin.
En este sentido, se contempla como objetivo promover las acciones necesarias para
la reducción del riesgo de catástrofes basándose en las cuatro prioridades básicas
contempladas en el Marco de Sendai, confirmadas en la Declaración política aprobada
tras su revisión intermedia (Resolución 77/289 de la Asamblea General de 18 de mayo
de 2023, https://www.undrr.org/publication/political-declaration-high-level-meeting-midtermreview-sendai-frameworkdisaster-risk).
– L.A. 46: Impulsar y consolidar como punto focal la plataforma nacional para la
reducción del riesgo de catástrofes conforme a la recomendación de Naciones Unidas
como mecanismo nacional de coordinación y orientación en materia de reducción del
riesgo de catástrofes, de carácter multisectorial e interdisciplinar, con participación
pública, privada y de la sociedad civil, en las que intervienen todas las entidades
interesadas conforme a sus respectivos ámbitos de competencia.
– L.A. 47: Garantizar la participación adecuada y activa de España en la Plataforma
Global para la Reducción del Riesgo de Desastres y en la Plataforma Regional de
Europa y Asia Central para la Reducción del Riesgo de Catástrofes (EFDRR), así como
en cualquier acción derivada de estas.
– L.A. 48: Asegurar la disponibilidad de datos nacionales, así como la calidad y
accesibilidad de los mismos para garantizar la revisión y el monitoreo de las metas del Marco
de Sendai conforme a los indicadores establecidos al efecto.
Unión para el Mediterráneo.

La Unión para el Mediterráneo (UpM) reúne desde 2008 a todos los Estados
miembros de la UE y a los Estados ribereños del Mediterráneo en un foro de diálogo
multilateral en el que también tiene espacio la protección civil. El objetivo que persigue la
organización en esta materia es crear un marco mediterráneo de protección civil,
entendido como un conjunto de iniciativas de cooperación en prevención, preparación y
respuesta entre los Estados pertenecientes a la UpM. Su meta es que a largo plazo
exista un sistema de cooperación entre los países de ese entorno geográfico en materia
de gestión del riesgo de catástrofes similar al Mecanismo Europeo de Protección Civil.
La intervención de la DGPCE en este ámbito ha de ajustarse a la estrategia española
de cooperación con la UpM en todos los demás sectores en que esta organización
opera, en consonancia con el especial interés que revisten para nuestro país las
relaciones bilaterales y regionales con los países del norte de África. Nuestra
pertenencia al Mecanismo Europeo de Protección Civil delimita también esa
cooperación, al ser este uno de los principales patrocinadores de las iniciativas dirigidas
a los países del sur del Mediterráneo.
En este sentido, se contempla como objetivo mantener el nivel de cooperación
desplegado hasta ahora en las relaciones euro-mediterráneas, asegurando la máxima

cve: BOE-A-2024-26452
Verificable en https://www.boe.es

C.