Ministerio de La Presidencia, Justicia y Relaciones Con Las Cortes. III. Otras disposiciones. Protección Civil. (BOE-A-2024-26452)
Orden PJC/1430/2024, de 16 de diciembre, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Seguridad Nacional de 15 de octubre de 2024, por el que se aprueba la Estrategia Nacional de Protección Civil.
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 304
Miércoles 18 de diciembre de 2024
Sec. III. Pág. 173954
Por otra parte, la Red de Conocimiento creada en el ámbito del Mecanismo Europeo
en diciembre de 2021 la conforman dos pilares, el de Formación y Ejercicios y el de
Ciencia, en los que España viene participando activamente a través de los cursos de
formación y ejercicios del Mecanismo, en los que expertos y módulos de todas las
Administraciones Públicas se han cualificado para formar parte de los equipos europeos
de respuesta a emergencias. Por su parte, el pilar de Ciencia de la Red de Conocimiento
ofrece, entre otras cosas, subvenciones para proyectos de cooperación multinacional, en
los que vienen participando organismos españoles de diferentes Administraciones
Públicas, con resultados que benefician a todo nuestro Sistema Nacional de Protección
Civil. Uno de los hitos más recientes de la actividad del Mecanismo Europeo ha sido la
elaboración y publicación de los Objetivos de Resiliencia de la Unión frente a Catástrofes
(https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-Z-2023-70010), de aplicación voluntaria
por los Estados miembros.
Durante el segundo semestre de 2023, en el que España ejerció la Presidencia
española del Consejo de la UE, la actuación de la DGPCE ha permitido cumplir los
objetivos que se habían marcado para la Presidencia, pero sobre todo ha incrementado
notablemente nuestra visibilidad como Estado miembro del Mecanismo Europeo. Una
vez finalizada la Presidencia, corresponde asentar y ampliar esa nueva visibilidad para
seguir siendo un referente europeo de protección civil.
En este sentido, se contempla como objetivo continuar impulsando la participación
activa del Sistema Nacional de Protección Civil en todos los ámbitos de actividad del
Mecanismo Europeo.
Por otra parte, en el ámbito del Comité de las Regiones, se impulsan proyectos e
iniciativas conjuntas en materia de cooperación transfronteriza en la gestión de
emergencias, cuya dimensión regional y local goza de particular relevancia.
B.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres.
En el ámbito de Naciones Unidas, España adoptó el Marco de Sendai para la
Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 como principal compromiso internacional
en materia de gestión de desastres. Este Acuerdo global, cuya revisión intermedia tuvo
lugar en mayo de 2023, tiene como objetivo principal garantizar que los Estados se
enfoquen en la gestión del riesgo de catástrofes con el fin de reducir las pérdidas
cve: BOE-A-2024-26452
Verificable en https://www.boe.es
– L.A. 39: Garantizar una representación adecuada y activa de nuestro país en los
grupos de trabajo relacionados con el Mecanismo Europeo, tanto en el Consejo como en
la Comisión Europea.
– L.A. 40: Cumplir las obligaciones de comunicación de la evaluación nacional de los
riesgos y de la capacidad de gestión de riesgos a nivel nacional con arreglo al artículo 6
de la Decisión 1313/2013.
– L.A. 41: Apoyar y fomentar la participación de administraciones y entidades
españolas en proyectos y consorcios multinacionales en las diferentes fases de la
gestión del riesgo de catástrofes en el marco de los programas financiados por la
Comisión Europea.
– L.A. 42: Apoyar la certificación de módulos, capacidades y expertos en la Reserva
Europea de Protección Civil y potenciar su participación en ejercicios y misiones.
– L.A. 43: Fomentar y en su caso proponer la participación de expertos en los
programas de formación, ejercicios e intercambio de expertos del Mecanismo Europeo
de Protección Civil, asegurando la difusión de la oferta formativa a todas las autoridades
competentes.
– L.A. 44: Potenciar el papel de la Escuela Nacional de Protección Civil como
elemento clave dentro del sistema de formación europeo.
– L.A. 45: Divulgar y promocionar todas aquellas acciones patrocinadas por el
Mecanismo Europeo que puedan derivar en la mejora del Sistema Nacional de Protección
Civil en sus diferentes niveles.
Núm. 304
Miércoles 18 de diciembre de 2024
Sec. III. Pág. 173954
Por otra parte, la Red de Conocimiento creada en el ámbito del Mecanismo Europeo
en diciembre de 2021 la conforman dos pilares, el de Formación y Ejercicios y el de
Ciencia, en los que España viene participando activamente a través de los cursos de
formación y ejercicios del Mecanismo, en los que expertos y módulos de todas las
Administraciones Públicas se han cualificado para formar parte de los equipos europeos
de respuesta a emergencias. Por su parte, el pilar de Ciencia de la Red de Conocimiento
ofrece, entre otras cosas, subvenciones para proyectos de cooperación multinacional, en
los que vienen participando organismos españoles de diferentes Administraciones
Públicas, con resultados que benefician a todo nuestro Sistema Nacional de Protección
Civil. Uno de los hitos más recientes de la actividad del Mecanismo Europeo ha sido la
elaboración y publicación de los Objetivos de Resiliencia de la Unión frente a Catástrofes
(https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-Z-2023-70010), de aplicación voluntaria
por los Estados miembros.
Durante el segundo semestre de 2023, en el que España ejerció la Presidencia
española del Consejo de la UE, la actuación de la DGPCE ha permitido cumplir los
objetivos que se habían marcado para la Presidencia, pero sobre todo ha incrementado
notablemente nuestra visibilidad como Estado miembro del Mecanismo Europeo. Una
vez finalizada la Presidencia, corresponde asentar y ampliar esa nueva visibilidad para
seguir siendo un referente europeo de protección civil.
En este sentido, se contempla como objetivo continuar impulsando la participación
activa del Sistema Nacional de Protección Civil en todos los ámbitos de actividad del
Mecanismo Europeo.
Por otra parte, en el ámbito del Comité de las Regiones, se impulsan proyectos e
iniciativas conjuntas en materia de cooperación transfronteriza en la gestión de
emergencias, cuya dimensión regional y local goza de particular relevancia.
B.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres.
En el ámbito de Naciones Unidas, España adoptó el Marco de Sendai para la
Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 como principal compromiso internacional
en materia de gestión de desastres. Este Acuerdo global, cuya revisión intermedia tuvo
lugar en mayo de 2023, tiene como objetivo principal garantizar que los Estados se
enfoquen en la gestión del riesgo de catástrofes con el fin de reducir las pérdidas
cve: BOE-A-2024-26452
Verificable en https://www.boe.es
– L.A. 39: Garantizar una representación adecuada y activa de nuestro país en los
grupos de trabajo relacionados con el Mecanismo Europeo, tanto en el Consejo como en
la Comisión Europea.
– L.A. 40: Cumplir las obligaciones de comunicación de la evaluación nacional de los
riesgos y de la capacidad de gestión de riesgos a nivel nacional con arreglo al artículo 6
de la Decisión 1313/2013.
– L.A. 41: Apoyar y fomentar la participación de administraciones y entidades
españolas en proyectos y consorcios multinacionales en las diferentes fases de la
gestión del riesgo de catástrofes en el marco de los programas financiados por la
Comisión Europea.
– L.A. 42: Apoyar la certificación de módulos, capacidades y expertos en la Reserva
Europea de Protección Civil y potenciar su participación en ejercicios y misiones.
– L.A. 43: Fomentar y en su caso proponer la participación de expertos en los
programas de formación, ejercicios e intercambio de expertos del Mecanismo Europeo
de Protección Civil, asegurando la difusión de la oferta formativa a todas las autoridades
competentes.
– L.A. 44: Potenciar el papel de la Escuela Nacional de Protección Civil como
elemento clave dentro del sistema de formación europeo.
– L.A. 45: Divulgar y promocionar todas aquellas acciones patrocinadas por el
Mecanismo Europeo que puedan derivar en la mejora del Sistema Nacional de Protección
Civil en sus diferentes niveles.