Ministerio de La Presidencia, Justicia y Relaciones Con Las Cortes. III. Otras disposiciones. Protección Civil. (BOE-A-2024-26452)
Orden PJC/1430/2024, de 16 de diciembre, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Seguridad Nacional de 15 de octubre de 2024, por el que se aprueba la Estrategia Nacional de Protección Civil.
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 304
Miércoles 18 de diciembre de 2024
Sec. III. Pág. 173952
población sobre estas materias, concienciarla sobre la importancia de la autoprotección
en cualquier tipo de emergencias.
– L.A. 29: Incidir sobre los más jóvenes en el sistema educativo, especialmente en
educación primaria y secundaria a fin de concienciarles sobre la materia y adquieran
unos conocimientos mínimos de autoprotección ante los diferentes tipos de riesgo.
– L.A. 30: Diversificar el material informativo existente, no sólo el material impreso,
sino especialmente a través de la creación de material audiovisual e informático (píldoras
formativas audiovisuales, videos alojados en ‘Youtube’ o plataformas similares; podcasts,
apps de móvil en el que se alojen junto a noticias, alertas o juegos); uso cada vez más
generalizado de las redes sociales para promover la autoprotección de la población y el
conocimiento por la misma de las reglas básicas de actuación.
– L.A. 31: Cooperación entre las diferentes Administraciones Públicas para compartir
recursos existentes y creación conjunta de nuevos, optimizando los medios existentes.
– L.A. 32: Desarrollo de programas preventivos para la población que desarrollen y
fomenten valores, hábitos y actitudes preventivas en la vida cotidiana en relación a los
riesgos y emergencias de protección civil. Implantar dichos programas en los distintos
ámbitos sociales: sector educativo, centros de trabajo, centros de edad avanzada y
asociaciones de la sociedad civil.
– L.A. 33: Establecer mecanismos activos de participación ciudadana en todas las
fases de la gestión del riesgo de catástrofes.
Desarrollo de formaciones en resiliencia.
– L.A. 34: Desarrollo e implantación de cursos de formación específica sobre los
factores de resiliencia dirigidos a gestores de emergencia, directores de los planes y a
intervinientes del Sistema Nacional de Protección Civil.
– L.A. 35: Inclusión de la resiliencia personal y organizacional como factor
transversal de formación en todos los cursos de la ENPC.
Implementación de medidas que faciliten la formación de los ciudadanos en el ámbito
de la protección civil.
– L.A. 36: Elaboración y distribución de una guía ciudadana con indicaciones sobre el
antes, el durante y el después de las emergencias para aumentar el sentimiento de
autoeficacia y autoprotección.
– L.A. 37: Trabajar la protección civil en el currículo del Plan Director del sistema
educativo para la convivencia y mejora de la seguridad en los centros educativos y sus
entornos.
– L.A. 38: Fomentar la participación ciudadana en los simulacros que se lleven a cabo
sobre los planes de emergencia de distintos riesgos.
3.2.7
Internacional.
El objetivo central de la Estrategia en el ámbito internacional es consolidar y ampliar
la proyección exterior del Sistema Nacional de Protección Civil, preferentemente en las
áreas geográficas calificadas de prioritarias, así como dar respuesta a las obligaciones
derivadas de los acuerdos y compromisos internacionales en materia de protección civil
y gestión del riesgo de catástrofe de los que España es parte. Ese objetivo ha de
plasmarse en distintas líneas de acción en cada una de las áreas siguiendo las
directrices marcadas por la normativa aplicable en cada una de ellas.
Marco jurídico de la actividad internacional de la Administración General del Estado.
En el plano nacional, los artículos 41 y 42 de la Ley 17/2015, del Sistema Nacional
de Protección Civil dan cobertura y organizan la contribución de la Administración del
Estado al Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea y las misiones de
cooperación internacional.
cve: BOE-A-2024-26452
Verificable en https://www.boe.es
Proyección internacional.
Núm. 304
Miércoles 18 de diciembre de 2024
Sec. III. Pág. 173952
población sobre estas materias, concienciarla sobre la importancia de la autoprotección
en cualquier tipo de emergencias.
– L.A. 29: Incidir sobre los más jóvenes en el sistema educativo, especialmente en
educación primaria y secundaria a fin de concienciarles sobre la materia y adquieran
unos conocimientos mínimos de autoprotección ante los diferentes tipos de riesgo.
– L.A. 30: Diversificar el material informativo existente, no sólo el material impreso,
sino especialmente a través de la creación de material audiovisual e informático (píldoras
formativas audiovisuales, videos alojados en ‘Youtube’ o plataformas similares; podcasts,
apps de móvil en el que se alojen junto a noticias, alertas o juegos); uso cada vez más
generalizado de las redes sociales para promover la autoprotección de la población y el
conocimiento por la misma de las reglas básicas de actuación.
– L.A. 31: Cooperación entre las diferentes Administraciones Públicas para compartir
recursos existentes y creación conjunta de nuevos, optimizando los medios existentes.
– L.A. 32: Desarrollo de programas preventivos para la población que desarrollen y
fomenten valores, hábitos y actitudes preventivas en la vida cotidiana en relación a los
riesgos y emergencias de protección civil. Implantar dichos programas en los distintos
ámbitos sociales: sector educativo, centros de trabajo, centros de edad avanzada y
asociaciones de la sociedad civil.
– L.A. 33: Establecer mecanismos activos de participación ciudadana en todas las
fases de la gestión del riesgo de catástrofes.
Desarrollo de formaciones en resiliencia.
– L.A. 34: Desarrollo e implantación de cursos de formación específica sobre los
factores de resiliencia dirigidos a gestores de emergencia, directores de los planes y a
intervinientes del Sistema Nacional de Protección Civil.
– L.A. 35: Inclusión de la resiliencia personal y organizacional como factor
transversal de formación en todos los cursos de la ENPC.
Implementación de medidas que faciliten la formación de los ciudadanos en el ámbito
de la protección civil.
– L.A. 36: Elaboración y distribución de una guía ciudadana con indicaciones sobre el
antes, el durante y el después de las emergencias para aumentar el sentimiento de
autoeficacia y autoprotección.
– L.A. 37: Trabajar la protección civil en el currículo del Plan Director del sistema
educativo para la convivencia y mejora de la seguridad en los centros educativos y sus
entornos.
– L.A. 38: Fomentar la participación ciudadana en los simulacros que se lleven a cabo
sobre los planes de emergencia de distintos riesgos.
3.2.7
Internacional.
El objetivo central de la Estrategia en el ámbito internacional es consolidar y ampliar
la proyección exterior del Sistema Nacional de Protección Civil, preferentemente en las
áreas geográficas calificadas de prioritarias, así como dar respuesta a las obligaciones
derivadas de los acuerdos y compromisos internacionales en materia de protección civil
y gestión del riesgo de catástrofe de los que España es parte. Ese objetivo ha de
plasmarse en distintas líneas de acción en cada una de las áreas siguiendo las
directrices marcadas por la normativa aplicable en cada una de ellas.
Marco jurídico de la actividad internacional de la Administración General del Estado.
En el plano nacional, los artículos 41 y 42 de la Ley 17/2015, del Sistema Nacional
de Protección Civil dan cobertura y organizan la contribución de la Administración del
Estado al Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea y las misiones de
cooperación internacional.
cve: BOE-A-2024-26452
Verificable en https://www.boe.es
Proyección internacional.