Ministerio de Cultura. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2024-25965)
Resolución de 19 de noviembre de 2024, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural, en la categoría de bien mueble, a favor de la colección de las prácticas del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC) y de su sucesora la Escuela Oficial de Cinematografía (EOC), adscrita a la Filmoteca Española.
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 12 de diciembre de 2024

Sec. III. Pág. 169972

que el nuevo cine español fuera de la mano de la imagen amable y aperturista que se
quería extender en Europa, ya que se había entendido que el turismo extranjero era
esencial para el crecimiento nacional. En esta línea, se proveyó a la nueva escuela de
recursos mucho mayores, tanto económicos como materiales. Pero el Régimen se
encontró con que había alimentado a una institución no afín a su ideología. Las prácticas
de los estudiantes eran rebeldes, rompedoras, críticas con la dictadura, libres en sus
contenidos. El enfrentamiento de los estudiantes se materializó especialmente en las
Jornadas Internacionales de Escuelas de Cine en Sitges, en 1967, en las que el brazo
más izquierdista de la escuela defendió un proyecto claramente antifranquista,
enfrentando así a la escuela con la Administración.
En este contexto, se nombró, abruptamente, a un nuevo director del centro, Antonio
Cuevas, y a un subdirector, Juan Julio Baena. Este último ordenó al profesor de Teoría y
Práctica de la Dirección, Serrano de Osma, que sancionara a todos los alumnos de uno
de los cursos cuyas prácticas consideraba «blasfematorias, antirrégimen y
pornográficas». Serrano de Osama se negó y abandonó la escuela. Pero esta ya se
encontraba en el punto de mira de un determinado sector que la empezó a considerar
«un nido de rojos». Con la llegada del nuevo equipo de dirección, fue suspendida la
actividad académica por manifestaciones y huelgas, y los alumnos que participaron en
las mismas fueron expulsados. No queriendo dejar constancia del motivo real de dichas
expulsiones, éstas quedaron reflejadas en las actas como «baja por el artículo 50»,
artículo referido a las faltas de asistencia. En medio de toda esa confusión, en 1970 se
actualizaron los equipos, se aumentó el número de horas de prácticas, el número de
proyecciones didácticas y se vio incrementado su fondo bibliográfico. Así mismo, las
investigaciones que se venían desarrollando en los últimos años con la figura de Juan
Mariné a la cabeza sobre un nuevo formato para aumentar el espacio de impresión de la
imagen sobre el negativo, también adquirieron un nuevo impulso.
Pero al crearse la Facultad de Ciencias de la Información en 1971 en la Universidad
Complutense de Madrid, se consideró que no tenía sentido que conviviesen dos tipos de
formaciones con una misma finalidad en dos instituciones diferentes. Como la EOC era
políticamente conflictiva, se tomó la decisión de que fuese la Facultad de Ciencias de la
Información la que absorbiese las enseñanzas de la escuela paulatinamente, hasta su
desaparición en 1975.
En sus últimos años, la experimentación en la escuela abarcó todo tipo de géneros.
Se incrementaron los ejercicios inspirados en el cine musical, el western, el cine
fantástico y el cine de terror. Entre las últimas prácticas que se rodaron antes del cierre,
se pueden nombrar «Casas gemelas» (Enrique Retuerto), «El Tajo» (José Luis
Marqués), «Una historia de muerte» (Ramón Rioboo), «Experimento controlado»
(Lorenzo Betancor), «Mi fábrica de sueños» (Carlos Pumares), u «Otra vez en algún
lugar» (Santiago Terroba), todas del curso 1974/75), y «Eldu-gabe-ko» (José María
Latiegui) ya en el curso 1975/76, que consta como la última práctica que se realizó en la
escuela. De esta última etapa, se puede observar el incremento de medios de la escuela.
Podían realizarse películas de mayor duración, se utilizaba material en color, se
montaron mejores decorados, se hacían mejores efectos y se rodaba en cualquier
formato, incluido el «scope».
Todas las prácticas nombradas a lo largo del presente texto se corresponden con
ejercicios de la denominada Sección de Producción. Pero en el centro también existían
la Sección de Experiencias y la Sección de Investigación. Aunque en un número menor,
de ambas también se conservan algunos ejercicios en la colección que custodia
Filmoteca Española. De la Sección de Experiencias, podemos nombrar «Investigación
radiográfica» (A. Fernández Armayor, 1952), o «Prostatectomía transvesical con rotura
primitiva de vejiga» (Leonardo Martín, 1952), «Tuboplastia» (Dr. Caballero, 1972). De la
Sección de Investigación, se puede mencionar el proyecto de Val del Omar de copias biestándar con la práctica conservada de Claudio Guerín Hill, «Nuestra edad», del
curso 1963/64. Así mismo, la colección también integra y conserva las pruebas de
ingreso y fotogenia, de montaje y de maquillaje.

cve: BOE-A-2024-25965
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 299