Ministerio de Cultura. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2024-25965)
Resolución de 19 de noviembre de 2024, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural, en la categoría de bien mueble, a favor de la colección de las prácticas del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC) y de su sucesora la Escuela Oficial de Cinematografía (EOC), adscrita a la Filmoteca Española.
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 12 de diciembre de 2024

Sec. III. Pág. 169969

época se encontraba sumido en un complejo entramado burocrático, llegando a participar de
la vigilancia de los contenidos la Iglesia Católica mediante la Oficina Nacional Permanente de
Vigilancia de Espectáculos.
En este escenario, ya en los años 40, Victoriano López García, ingeniero-jefe de la
Sección de Distribución y Laboratorio de la Subcomisión Reguladora del Cinematógrafo,
abanderó la preocupación por carecer de centros para formar a sus técnicos. Para atajar
el problema, y siendo profesor de la Escuela Especial de Ingenieros Industriales de
Madrid, puso en marcha un curso de cine en dicha escuela. La iniciativa tuvo un
grandísimo interés puesto que combinaba el ámbito de la ingeniería con el del cine, lo
que suponía una novedosa visión integral de la formación cinematográfica, aunando
técnica y arte, teoría y práctica.
Esta nueva experiencia la difundió el propio Victoriano López en una tertulia de
posguerra que tuvo lugar en el Café de la Elipa, en Madrid, a la que acudió un variado
grupo de amantes del cine, profesionales y aspirantes a cineastas. Estos encuentros
desembocaron en la publicación de la revista Cine Experimental, y en varias iniciativas
docentes. Finalmente, una Orden Ministerial del 18 de febrero de 1947 del Ministerio de
Educación Nacional, teniendo al frente a José Ibáñez Martín, creó el Instituto de
Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC), materializando así un proyecto
impulsado por el propio Victoriano López junto a Carlos Fernández Cuenca y Carlos
Serrano de Osma. El 26 de febrero del mismo año se publicó su reglamento que se
confirmaría por Decreto de 18 de mayo de 1951. Fue el primer centro oficial de
enseñanza de cine que existió en España, empezando su andadura con un presupuesto
de cien mil pesetas en el curso académico 1947/48. Al frente, como director, estuvo el
propio Victoriano López García entre 1947 y 1955.
El instituto comenzó su recorrido en base a un plan de estudios de dos años, que
más adelante se completaría con un año más. En un primer momento contaba con tres
secciones principales: Producción, Investigación y Experiencias. Existía la posibilidad,
así mismo, de cursar toda una serie de especialidades: realización artística, producción,
escenotecnia, interpretación, acústica, óptica y cámaras, y sensitometría.
El plan de estudios se cimentaba, igual que lo había hecho en la Escuela Especial de
Ingenieros Industriales, en la combinación de la teoría y la práctica, lo que implicaba que
los estudiantes rodaban pequeñas películas que se denominaban «las prácticas».
Parece que el primer referente a la hora de crear esta institución fue el Centro
Sperimentale di Cinematografía, una escuela con gran prestigio internacional, que se
había desarrollado en un contexto cultural y político muy similar al español. No obstante,
y puesto que los creadores del IIEC no tuvieron de entrada la intención de convertirlo en
una institución al servicio del Régimen, el instituto desarrolló su labor sin apenas
recursos y sin ningún apoyo. Durante los primeros años, la precariedad de medios
conllevó que solo se facilitaran cien metros de película en 16 mm a cada estudiante de
Dirección. «Los 100 metros libres» era la forma en que los alumnos se referían a este
ejercicio en el que se les proporcionaba tan exiguo material (apenas tres minutos de
duración) para que contaran una historia. Con el objetivo de disponer de un mayor
número de metros, solían trabajar en pareja. En este contexto aparecen las primeras
producciones del IIEC, curso 1948/49, como «Agente de publicidad» (S. Pérez Oviedo y
M. Benarroch), «Cita a las once» (J. Granados y R. Cobos), «Ironías de amor» (F. de
Vierna y J. García Rivero) o «La novela radiada» (F. Rodríguez y A. Macua), realizadas
en material reversible. En el curso siguiente se realizaron «Barajas» (J. A. Bardem), «El
circo» (L. García Berlanga), «Dos veces trece» (F. Soria) y «El barril de amontillado» (E.
López-Eguiluz), ya en material positivo, obteniéndose copiones de imagen.
En estos primeros años, el instituto no consiguió que el número de estudiantes
formado en su seno tuviera una presencia importante en el ámbito profesional. Pero su
modelo de enseñanza sí alcanzó una calidad muy destacable dando luz a dos figuras
esenciales del cine español, Luis García Berlanga y Juan Antonio Bardem. Destaca su
trabajo conjunto de segundo año, un cortometraje antibelicista titulado «Paseo por una
guerra antigua», del que Filmoteca Española custodia materiales en bruto.

cve: BOE-A-2024-25965
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 299