Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-25576)
Resolución de 25 de noviembre de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del «Proyecto constructivo de la nueva conducción para el vertido de la salmuera de la IDAM de Carboneras (Almería)».
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 7 de diciembre de 2024
Sec. III. Pág. 166889
provocarán la destrucción de estas comunidades en la zona de afección directa del
proyecto, aunque estas comunidades cuentan con una fragilidad ecológica baja o muy
baja.
Las fanerógamas marinas Cymodocea nodosa y Posidonia oceanica no se verán
afectadas por la fase de obra del proyecto ya que quedan fuera de la zona de influencia
directa de las obras y de las afecciones indirectas por el incremento de la turbidez.
Respecto a otras especies protegidas potencialmente presentes en la zona como Pinna
nobilis y Pinna rudis, se descarta su afección pues están asociadas a fondos provistos
de vegetación que no serán afectados directa ni indirectamente.
Respecto a los cetáceos, el documento ambiental indica que las potenciales
afecciones serían las molestias derivadas del ruido derivado de las obras y el riesgo de
colisión con embarcaciones presentes en esta fase, pero dada la localización de la obra
entre los dos puertos industriales de Carboneras y cercanas a la costa, no se prevé
presencia cercana ni abundante de estas especies. Respecto al riesgo de colisión de las
embarcaciones con cetáceos no se considera que este aumente significativamente como
consecuencia de las actuaciones proyectadas ya que el número de embarcaciones
necesarias para la obra es despreciable frente al número de embarcaciones presentes
en la zona normalmente.
Pese a que no se prevén afecciones de relevancia sobre la biodiversidad durante la
fase de obra, se añaden como prescripciones adicionales diversas medidas indicadas
por administraciones competentes en la conservación del medio marino y la
biodiversidad.
Durante la fase de funcionamiento, la principal afección del proyecto sobre la
biodiversidad marina podría venir derivada del incremento de salinidad como
consecuencia del efluente vertido. Para valorar los efectos del vertido sobre las distintas
comunidades presentes en el área de influencia del proyecto y ante la ausencia de
normativa específica de aplicación, el promotor utiliza como referencia el documento del
Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) «Umbrales de
tolerancia al incremento de salinidad de diversas especies marinas, (2012)».
El estudio de dilución del proyecto concluye que el principal incremento de salinidad
se producirá en el campo cercano al punto de vertido. Más allá del campo cercano, el
incremento en salinidad es inferior a 1 psu, por debajo de los umbrales de afección
establecidos en el documento técnico del CEDEX para las distintas comunidades,
incluido el umbral para Posidonia oceanica, que es el más restrictivo.
El Instituto Español de Oceanografía indica que existe un riesgo potencial de
afección a las praderas de fanerógamas en lo que respecta a la salinidad, a lo que
habría que sumar otros factores, en particular las concentraciones de productos
químicos que utilizan para las limpiezas de los sistemas de ósmosis, filtros, etc., que se
ha demostrado que son particularmente tóxicos, no solo para las plantas, sino también
para la fauna. Por ello, considera relevante que se estudien exhaustivamente las
posibles afecciones a las comunidades de fanerógamas marinas próximas al proyecto
derivadas de la pluma de vertido.
El promotor indica en la adenda, que al norte del punto de vertido proyectado y a
menor profundidad que este, se localizan praderas de Cymodocea nodosa y de
Posidonia oceanica, a unos 1800 y 2600 m, respectivamente.
El «Estudio del medio receptor para las nuevas soluciones de vertido de la
desaladora de Carboneras», realizado en 2021 a partir de los datos recopilados en una
estación de muestreo situada en la Isla de San Andrés analiza el estado de conservación
de la pradera de Posidonia oceanica situada al norte del proyecto mediante nueve
descriptores. En base a los análisis realizados se concluye que el estado de
conservación de la pradera es bueno.
Respecto a la Cymodocea nodosa, localizada en la ensenada entre el puerto
pesquero y el puerto industrial entre las isobatas de -8 m y -20 m, la adenda aporta los
informes de seguimiento de las praderas de esta fanerógama situadas a una distancia de
unos 350 m del actual punto de vertido de la desaladora. Este seguimiento se realiza
cve: BOE-A-2024-25576
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 295
Sábado 7 de diciembre de 2024
Sec. III. Pág. 166889
provocarán la destrucción de estas comunidades en la zona de afección directa del
proyecto, aunque estas comunidades cuentan con una fragilidad ecológica baja o muy
baja.
Las fanerógamas marinas Cymodocea nodosa y Posidonia oceanica no se verán
afectadas por la fase de obra del proyecto ya que quedan fuera de la zona de influencia
directa de las obras y de las afecciones indirectas por el incremento de la turbidez.
Respecto a otras especies protegidas potencialmente presentes en la zona como Pinna
nobilis y Pinna rudis, se descarta su afección pues están asociadas a fondos provistos
de vegetación que no serán afectados directa ni indirectamente.
Respecto a los cetáceos, el documento ambiental indica que las potenciales
afecciones serían las molestias derivadas del ruido derivado de las obras y el riesgo de
colisión con embarcaciones presentes en esta fase, pero dada la localización de la obra
entre los dos puertos industriales de Carboneras y cercanas a la costa, no se prevé
presencia cercana ni abundante de estas especies. Respecto al riesgo de colisión de las
embarcaciones con cetáceos no se considera que este aumente significativamente como
consecuencia de las actuaciones proyectadas ya que el número de embarcaciones
necesarias para la obra es despreciable frente al número de embarcaciones presentes
en la zona normalmente.
Pese a que no se prevén afecciones de relevancia sobre la biodiversidad durante la
fase de obra, se añaden como prescripciones adicionales diversas medidas indicadas
por administraciones competentes en la conservación del medio marino y la
biodiversidad.
Durante la fase de funcionamiento, la principal afección del proyecto sobre la
biodiversidad marina podría venir derivada del incremento de salinidad como
consecuencia del efluente vertido. Para valorar los efectos del vertido sobre las distintas
comunidades presentes en el área de influencia del proyecto y ante la ausencia de
normativa específica de aplicación, el promotor utiliza como referencia el documento del
Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) «Umbrales de
tolerancia al incremento de salinidad de diversas especies marinas, (2012)».
El estudio de dilución del proyecto concluye que el principal incremento de salinidad
se producirá en el campo cercano al punto de vertido. Más allá del campo cercano, el
incremento en salinidad es inferior a 1 psu, por debajo de los umbrales de afección
establecidos en el documento técnico del CEDEX para las distintas comunidades,
incluido el umbral para Posidonia oceanica, que es el más restrictivo.
El Instituto Español de Oceanografía indica que existe un riesgo potencial de
afección a las praderas de fanerógamas en lo que respecta a la salinidad, a lo que
habría que sumar otros factores, en particular las concentraciones de productos
químicos que utilizan para las limpiezas de los sistemas de ósmosis, filtros, etc., que se
ha demostrado que son particularmente tóxicos, no solo para las plantas, sino también
para la fauna. Por ello, considera relevante que se estudien exhaustivamente las
posibles afecciones a las comunidades de fanerógamas marinas próximas al proyecto
derivadas de la pluma de vertido.
El promotor indica en la adenda, que al norte del punto de vertido proyectado y a
menor profundidad que este, se localizan praderas de Cymodocea nodosa y de
Posidonia oceanica, a unos 1800 y 2600 m, respectivamente.
El «Estudio del medio receptor para las nuevas soluciones de vertido de la
desaladora de Carboneras», realizado en 2021 a partir de los datos recopilados en una
estación de muestreo situada en la Isla de San Andrés analiza el estado de conservación
de la pradera de Posidonia oceanica situada al norte del proyecto mediante nueve
descriptores. En base a los análisis realizados se concluye que el estado de
conservación de la pradera es bueno.
Respecto a la Cymodocea nodosa, localizada en la ensenada entre el puerto
pesquero y el puerto industrial entre las isobatas de -8 m y -20 m, la adenda aporta los
informes de seguimiento de las praderas de esta fanerógama situadas a una distancia de
unos 350 m del actual punto de vertido de la desaladora. Este seguimiento se realiza
cve: BOE-A-2024-25576
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 295