Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-25576)
Resolución de 25 de noviembre de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del «Proyecto constructivo de la nueva conducción para el vertido de la salmuera de la IDAM de Carboneras (Almería)».
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 7 de diciembre de 2024

Sec. III. Pág. 166886

Entre los hábitats de interés comunitario presentes en el ámbito del proyecto destaca
el hábitat prioritario 1120* Posidonietum oceanicae, localizado en las ZEC ES0000046
«Cabo de Gata Níjar» y ES6110020 «Islote de San Andrés. Fuera de estos espacios
protegidos, se encuentran los hábitats de interés comunitario 1110 Bancos de arena
cubiertos permanentemente por agua marina y 1170 Arrecifes.
Las praderas de fanerógamas marinas más próximas al proyecto se localizan sobre
arenas en zonas abiertas de la ensenada entre el puerto pesquero y el puerto industrial
de Carboneras, a una distancia aproximada de 1,8 km al norte del futuro punto de
vertido. Estas praderas están formadas por la especie Cymodocea nodosa y han sido
objeto de seguimiento en el marco del plan de vigilancia ambiental de la desaladora ya
que se sitúan a unos 400 m del actual punto de vertido. A unos 2 km al sur del futuro
punto de vertido, frente a la Punta de los muertos, se localizan las praderas de esta
fanerógama más cercanas al proyecto en esa dirección. En ellas podrían localizarse
ejemplares de Posidonia oceanica de forma muy localizada.
Las praderas de Posidonia oceanica cartografiadas como hábitat prioritario 1120*
más cercanas al proyecto se sitúan a unos 2,6 km al norte del futuro punto de vertido, en
los fondos rocosos del entorno de la isla de San Andrés. En dirección sur, este tipo de
hábitat se encuentra a más de 4 km del nuevo punto de vertido.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO indica la
presencia del hábitat de interés comunitario 1170 ‘Arrecifes’ a una distancia aproximada
de 700 m del nuevo punto de vertido.
Según el visor cartográfico de especies protegidas de Andalucía, se tiene constancia
de la presencia cercana a la zona de actuación de especies marinas protegidas tales
como la nacra (Pinna nobilis) y la nacra de roca (Pinna rudis), especies catalogadas
«En peligro de extinción» en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, o el delfín
mular (Tursiops truncatus) y el delfín común (Delphinus delphis), ambas incluidas en la
categoría de «Vulnerable» en el citado catálogo. Según indica el documento ambiental,
no es posible descartar la presencia en la ZEC ES6110020 «Islote de San Andrés» de
Patella ferruginea (lapa ferruginosa) y Charonia lampas (caracola), especies incluidas,
respectivamente, «En peligro de extinción» y «Vulnerable» en el Catálogo Español de
Especies Amenazadas.
Los trabajos de campo realizados por el promotor entre noviembre de 2020 y junio
de 2021 para el inventario ambiental y la caracterización del entorno indican que los
fondos sedimentarios son los que más abundan en el ámbito del proyecto. La zona de
estudio queda incluida en la descripción dada para los hábitats denominados Arenas
finas infralitorales y Arenas finas infralitorales bien calibradas. En el entorno del tramo
final del inmisario submarino y hacia el norte, se ha localizado una zona en la que se
observa una cierta densidad de ejemplares del poliqueto Ditrupa arietina que
corresponde a la tipología de sedimentos finos con Ditrupa arietina (poliqueto). En la
zona de sedimentos gruesos del tercio sur del área de estudio a partir,
aproximadamente, de los 30m de profundidad, se ha observado la presencia de
agrupaciones de Peyssonneláceas (alga roja) libres sobre el sedimento grueso. La
nueva conducción de toma discurrirá por fondo marino del tipo «Fondos Detríticos
Enfangados».
La Delegación Territorial de Almería de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte
de la Junta de Andalucía informa que, según el inventario de bienes arqueológicos, en la
zona de actuación se localizan la Zona Arqueológica Subacuática de Carboneras,
declarada Bien de Interés Cultural, la Zona de Servidumbre Arqueológica Punta de los
Muertos-Punta Media Naranja y el Ámbito Subacuático Lamboglia 2.
En la zona de estudio, se encuentran dos puertos pesqueros cercanos, el de
Carboneras y el de Garrucha a 2 y 25 km de distancia, respectivamente. Según indica el
promotor, el área de actuación o de influencia del proyecto se puede considerar costera y
de escasa batimetría (<50 m) y con un interés pesquero limitado, al no contar con
sustrato rocoso, que limita la presencia de recursos pesqueros asociados. En el ámbito

cve: BOE-A-2024-25576
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 295