Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-25576)
Resolución de 25 de noviembre de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del «Proyecto constructivo de la nueva conducción para el vertido de la salmuera de la IDAM de Carboneras (Almería)».
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 7 de diciembre de 2024

Sec. III. Pág. 166884

de la planta. Se acondiciona el tramo en sifón de la tubería de vertido existente para
evitar la rotura de carga. Se habilita un acceso y una plataforma en el dique del puerto
para el bombeo.
Alternativa 5: Similar a la alternativa 4 pero ubicando la estación de bombeo en el
interior del puerto. La ejecución de la obra de toma se contempla con una torre de
captación en el exterior de la bocana del puerto a unos 30 m de profundidad. La
impulsión se propone con un primer tramo sobre fondo marino dentro del puerto hasta
discurrir mediante tramo terrestre junto al vial del puerto hasta conectar con la tubería de
vertido de salmuera existente.
Alternativa 6: Se contemplan acondicionamientos similares a los planteados en las
alternativas 4 y 5, además del acondicionamiento de la actual conducción de toma como
emisario de vertido y la construcción de una nueva conducción de toma que se situará a
una profundidad de 30 m.
Como resultado del estudio de alternativas tras el análisis de diversos criterios
técnicos y ambientales, como la afección a las superficies terrestre y marina, a las
comunidades marinas o a los espacios y especies protegidas, la alternativa seleccionada
es la alternativa 6. La principal desventaja de esta alternativa es su mayor coste de
inversión y su principal ventaja es que su ejecución mejora la capacidad hidráulica de la
obra de toma, por lo que permite la ampliación de producción de la planta desaladora.
Esta alternativa resuelve la problemática de la planta en cuanto a sus elementos de toma
(inmisario) y vertido (emisario) y asegura que se dan las condiciones para obtener la
producción máxima de diseño de la planta mediante el adecuado dimensionamiento de
los citados colectores.
La solución adoptada contempla el acondicionamiento de la actual conducción de
toma como emisario de vertido. Para ello se llevarán a cabo actuaciones sobre
instalaciones existentes, como el acondicionamiento de la tubería de conexión de las
arquetas de descarga de salmuera, la conexión de la conducción de vertido con la actual
tubería de toma y el acondicionamiento de los últimos 100 m de la actual tubería de toma
para producir la dispersión del vertido, mediante la disposición de 11 difusores (uno
cada 10 metros) de 25 cm de diámetro, dispuestos a tresbolillo, de manera que el punto
de vertido se sitúa a una profundidad aproximada de 38 m. En medio terrestre
únicamente se llevará a cabo la retirada de ciertas conducciones y la instalación de
algunas nuevas, dentro del recinto ocupado por la desaladora.
Por otro lado, se construirá un nuevo inmisario para la toma de agua de mar. La
nueva obra de toma se emplazará a 30 m de profundidad aproximadamente y requiere la
construcción sobre el fondo marino de un colector de 730 m de longitud hasta su
conexión con un colector existente que, en la actualidad, se utiliza para complementar el
caudal aportado a la desaladora.
Los datos correspondientes a la situación futura en la desaladora son los siguientes:
Producción: 50,5 Hm3.
Conversión: 45 %.
Agua de aporte: Caudal de 320.000 m3/día.
Agua producto: Caudal de 144.000 m3/día.
Efluente de desalación: Caudal de 172.800 m3/día (60,5 Hm3/año).
En lo que respecta a la vulnerabilidad del proyecto, el documento ambiental indica
que el área de actuación no se encuentra en zonas clasificadas como riesgo alto de
incendios ni de terremoto, ni dentro de áreas de riesgo potencial significativo de
inundación. El principal riesgo durante las obras son los derrames de combustible,
aceites, aguas de sentina, derivados o mezclas de estos. Estos riesgos existen
igualmente durante el funcionamiento, asociados a las labores de mantenimiento.
Según indica el promotor, el diseño del emisario ha tenido en cuenta el incremento
esperado del nivel del mar como consecuencia del cambio climático y la norma sísmica
de aplicación que contempla los riesgos y las aceleraciones sísmica propias de la zona.

cve: BOE-A-2024-25576
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 295