Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-25576)
Resolución de 25 de noviembre de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del «Proyecto constructivo de la nueva conducción para el vertido de la salmuera de la IDAM de Carboneras (Almería)».
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 295

Sábado 7 de diciembre de 2024

Sec. III. Pág. 166883

Analizada la documentación obrante en el expediente y considerando las respuestas
recibidas a las consultas practicadas, así como la documentación adicional aportada por
el promotor, se realiza el siguiente análisis para determinar la necesidad de sometimiento
del proyecto al procedimiento de evaluación de impacto ambiental ordinaria previsto en
la sección 1.ª del capítulo II, del título II, según los criterios del anexo III, de la
Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.
a.

Características del proyecto.

Alternativa 1: Conducción de vertido desde las arquetas de descarga de salmuera
paralela a la nueva conducción de toma en tramo marino. Punto de vertido a 43 m de
profundidad para evitar interacción con la obra de toma.
Alternativa 2: Mismo punto de vertido que la alternativa 1 con trazado de emisario
aprovechando la tubería existente hacia la central térmica, conectando con la misma y
manteniendo un tramo terrestre hasta el puerto comercial de Carboneras.
Posteriormente, la tubería continúa mediante un tramo terrestre por el interior del puerto
entre el vial y el dique, perpendicular a la costa, para finalizar mediante un tramo marino
paralelo a la costa, saliendo por la bocana y colocando los difusores a una distancia
conveniente del puerto y de la toma.
Alternativa 3: Similar a la alternativa 2 desde el punto de toma/vertido hasta el puerto
discurriendo el tramo marino por la parte externa del dique del puerto y una mayor
longitud para minimizar la afección biológica.
Alternativa 4: Se cambia la función de la conducción de toma actual por la de vertido
y se modifica el tramo entre las arquetas de salmuera para adaptarlo al nuevo punto de
salida. Se construye una nueva obra de toma con una estación de bombeo en el dique
del puerto, que se conecta con la tubería de vertido existente y con la cántara de toma

cve: BOE-A-2024-25576
Verificable en https://www.boe.es

La planta desaladora de Carboneras tiene por objetivo garantizar el agua para el
abastecimiento de una población permanente de unos 130.000 habitantes y una
población estacional de unos 200.000 habitantes y para el regadío de unas 7.000
hectáreas en el Campo de Níjar. La producción actual de la planta es de 42 hm3/año. El
actual vertido de la salmuera al mar se realiza mediante una tubería que discurre
paralela a la costa hasta desembocar en el canal de descarga del sistema de
refrigeración de la Central Térmica Litoral hasta su vertido al mar en superficie en el
extremo sur de la playa de Cueva alta, en el municipio de Carboneras (Almería).
El proyecto consiste en el diseño de un nuevo sistema de toma de agua (inmisario) y
vertido (emisario) de la desaladora. En la actualidad, el vertido del efluente se realiza a
través de la central térmica, infraestructura que se encuentra en fase de
desmantelamiento.
El documento ambiental estudia la «alternativa 0» de no actuación, además de seis
alternativas de ejecución del proyecto. La «alternativa 0» es descartada, ya que, durante
el proceso de desmantelamiento de la central y la asignación de nuevos usos en los
próximos años, es probable que el canal de refrigeración sea desmantelado,
imposibilitando la dilución previa que se realiza en el canal, lo que provocaría que la
concentración del vertido de salmuera fuera mayor. Asimismo, en la actualidad, la obra
de toma no tiene capacidad suficiente para captar todo el caudal necesario para
abastecer a la planta en momentos de producción punta, por lo que se emplea una
antigua conducción de toma, que aporta agua más caliente y de menor calidad, e implica
un mayor gasto energético en su tratamiento.
Las alternativas 1 a 6 difieren, principalmente, en la longitud de los tramos a
construir, tanto en tierra como en mar. No existen diferencias en el tipo de suelos o
fondos por los que discurren las instalaciones, ni en los medios a emplear para su
construcción. La capacidad de desalación como el caudal de vertido y su salinidad es
común para todas las alternativas, tan sólo existen diferencias en la dilución inicial
obtenida en función de las características y ubicación del tramo difusor propuesto en
cada alternativa.