Ministerio de Defensa. II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. Escala de Científicos Superiores de la Defensa. (BOE-A-2024-25352)
Resolución 400/38503/2024, de 25 de noviembre, de la Subsecretaría, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre, a la Escala de Científicos Superiores de la Defensa.
39 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 5 de diciembre de 2024
Sec. II.B. Pág. 165422
inundación de bodegas, agua en cubierta, variación del asiento, acción del viento,
formación de hielo en la superestructura, virada del buque, etc. Importancia de la manga
y del francobordo en la estabilidad.
Tema 7. Prueba de estabilidad de los buques mercantes: objetivo, datos del buque
necesarios, pesos de prueba, péndulos y control de pesos a bordo. Lecturas de
francobordo y calado, procedimiento de prueba, datos a obtener y cálculos a realizar.
Tema 8. Código Internacional de Estabilidad sin avería, 2008, Resolución MSC.267 (85).
Tema 9. Estabilidad: criterio meteorológico.
Tema 10. Compartimentado y estabilidad después de averías. Conceptos
fundamentales de estabilidad después de avería. Método determinístico y probabilístico.
Aplicación en función tipo de buque.
Tema 11. Convenio MARPOL: Energy Efficiency Design Index (EEDI). Descripción.
Criterios de aplicación.
Tema 12. Verificación preliminar del EEDI en la etapa de proyecto: ensayos
hidrodinámicos e informes de canales de experiencias.
Tema 13. Verificación definitiva del EEDI en pruebas de mar.
Tema 14. Mecánica de fluidos computacional, CFD: Fundamentos y metodología.
Aplicaciones y limitaciones. Conceptos de verificación y validación en CFD. Conceptos
de estabilidad y convergencia de un método numérico. Técnicas usuales de aceleración
de la convergencia.
Tema 15. Métodos numéricos de rebanadas para predicción del comportamiento en
el dominio de la frecuencia.
Tema 16. Propulsión: geometría de la hélice.
Tema 17. Funcionamiento del propulsor aislado. Efecto de escala en propulsores.
Tema 18. Cavitación: coeficientes y tipos de cavitación. Causas e inconvenientes
que produce. Condición hidrodinámica de cavitación. Relación de la cavitación con la
distribución de la estela. Influencia de la relación área-disco y del tipo de perfil. Tipos
principales de cavitación.
Tema 19. Series sistemáticas: selección de propulsores. Serie B y C del Canal de
Wageningen. Motores directamente acoplados y turbinas o motores engranados.
Tema 20. Teoría de lifting-line. Velocidades inducidas. Circulación. Factores de
Goldstein. Diagrama de Kramer.
Tema 21. Propulsiones especiales: water jets, Voithschneider, thrusters, hélices
supercavitantes, hélices contrarotativas, propulsiores azimutales, pod's y sistemas
propulsivos no convencionales. Descripción de su funcionamiento. Ventajas e
inconvenientes. Campos de aplicación.
Tema 22. Resistencia al avance: naturaleza de sus distintas componentes.
Resistencia de fricción. Resistencia viscosa. Separación de capa límite. Resistencia por
formación de olas.
Tema 23. Métodos de cálculo/estimación de la resistencia al avance de un buque.
Tema 24. Principales relaciones entre la resistencia al avance y las formas del casco.
Curva de áreas. Coeficientes de forma. Coeficiente prismático. Posición longitudinal del
centro de carena. Forma de las cuadernas. Forma de la flotación. Bulbos de proa y popa.
Tema 25. Efecto de la rugosidad en la resistencia. Resistencia de los apéndices.
Resistencia del aire.
Tema 26. Series sistemáticas de carenas de buques. Descripción. Aplicación.
Tema 27. Interacción hélice-carena. Estela. Componentes. Estela nominal y estela
efectiva. Distribuciones de estela. Succión. Rendimiento rotativo-relativo.
Tema 28. Estimulación de turbulencia en modelos.
Tema 29. Resistencia por burbujas de aire en modelo y/o buque real.
Tema 30. Definición de las cualidades de maniobrabilidad e índices representativos.
Tema 31. Condiciones de maniobrabilidad. Criterios mínimos aceptables.
Tema 32. Ecuaciones lineales del movimiento: ecuación de Nomoto. Ecuaciones
completas del movimiento (teoría lineal).
cve: BOE-A-2024-25352
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 293
Jueves 5 de diciembre de 2024
Sec. II.B. Pág. 165422
inundación de bodegas, agua en cubierta, variación del asiento, acción del viento,
formación de hielo en la superestructura, virada del buque, etc. Importancia de la manga
y del francobordo en la estabilidad.
Tema 7. Prueba de estabilidad de los buques mercantes: objetivo, datos del buque
necesarios, pesos de prueba, péndulos y control de pesos a bordo. Lecturas de
francobordo y calado, procedimiento de prueba, datos a obtener y cálculos a realizar.
Tema 8. Código Internacional de Estabilidad sin avería, 2008, Resolución MSC.267 (85).
Tema 9. Estabilidad: criterio meteorológico.
Tema 10. Compartimentado y estabilidad después de averías. Conceptos
fundamentales de estabilidad después de avería. Método determinístico y probabilístico.
Aplicación en función tipo de buque.
Tema 11. Convenio MARPOL: Energy Efficiency Design Index (EEDI). Descripción.
Criterios de aplicación.
Tema 12. Verificación preliminar del EEDI en la etapa de proyecto: ensayos
hidrodinámicos e informes de canales de experiencias.
Tema 13. Verificación definitiva del EEDI en pruebas de mar.
Tema 14. Mecánica de fluidos computacional, CFD: Fundamentos y metodología.
Aplicaciones y limitaciones. Conceptos de verificación y validación en CFD. Conceptos
de estabilidad y convergencia de un método numérico. Técnicas usuales de aceleración
de la convergencia.
Tema 15. Métodos numéricos de rebanadas para predicción del comportamiento en
el dominio de la frecuencia.
Tema 16. Propulsión: geometría de la hélice.
Tema 17. Funcionamiento del propulsor aislado. Efecto de escala en propulsores.
Tema 18. Cavitación: coeficientes y tipos de cavitación. Causas e inconvenientes
que produce. Condición hidrodinámica de cavitación. Relación de la cavitación con la
distribución de la estela. Influencia de la relación área-disco y del tipo de perfil. Tipos
principales de cavitación.
Tema 19. Series sistemáticas: selección de propulsores. Serie B y C del Canal de
Wageningen. Motores directamente acoplados y turbinas o motores engranados.
Tema 20. Teoría de lifting-line. Velocidades inducidas. Circulación. Factores de
Goldstein. Diagrama de Kramer.
Tema 21. Propulsiones especiales: water jets, Voithschneider, thrusters, hélices
supercavitantes, hélices contrarotativas, propulsiores azimutales, pod's y sistemas
propulsivos no convencionales. Descripción de su funcionamiento. Ventajas e
inconvenientes. Campos de aplicación.
Tema 22. Resistencia al avance: naturaleza de sus distintas componentes.
Resistencia de fricción. Resistencia viscosa. Separación de capa límite. Resistencia por
formación de olas.
Tema 23. Métodos de cálculo/estimación de la resistencia al avance de un buque.
Tema 24. Principales relaciones entre la resistencia al avance y las formas del casco.
Curva de áreas. Coeficientes de forma. Coeficiente prismático. Posición longitudinal del
centro de carena. Forma de las cuadernas. Forma de la flotación. Bulbos de proa y popa.
Tema 25. Efecto de la rugosidad en la resistencia. Resistencia de los apéndices.
Resistencia del aire.
Tema 26. Series sistemáticas de carenas de buques. Descripción. Aplicación.
Tema 27. Interacción hélice-carena. Estela. Componentes. Estela nominal y estela
efectiva. Distribuciones de estela. Succión. Rendimiento rotativo-relativo.
Tema 28. Estimulación de turbulencia en modelos.
Tema 29. Resistencia por burbujas de aire en modelo y/o buque real.
Tema 30. Definición de las cualidades de maniobrabilidad e índices representativos.
Tema 31. Condiciones de maniobrabilidad. Criterios mínimos aceptables.
Tema 32. Ecuaciones lineales del movimiento: ecuación de Nomoto. Ecuaciones
completas del movimiento (teoría lineal).
cve: BOE-A-2024-25352
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 293