Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-25301)
Resolución de 15 de noviembre de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques fotovoltaicos Larentina de 39,99 MWins/35,4 MWn, Inus de 20,81 MWins/18,4 MWn y Ladon de 39,99 MWins/35,4 MWn, y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de Teruel, Castellón y Valencia».
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 292

Miércoles 4 de diciembre de 2024

Sec. III. Pág. 165128

La Dirección General de Ordenación del Territorio de Aragón informa que se debe
cumplir con los objetivos 13 y 14 de la Estrategia de Ordenación del Territorio de Aragón
(EOTA), en especial en lo relativo a la compatibilidad de infraestructuras energéticas y
paisaje, y también respecto a integración paisajística de proyectos. En este sentido,
indica que se debería asegurar la conservación de los valores paisajísticos, tanto en las
fases de diseño y ejecución de las obras, como en la explotación y en la restauración del
medio afectado.
b.4.2)

Infraestructura de evacuación en Aragón.

Durante la fase de obras, los principales impactos detectados en el EsIA son los
producidos por las nuevas superficies de ocupación (las plataformas de las SE y de los
apoyos de la LAAT, y los caminos de acceso hasta los mismos), la eliminación de la
vegetación existente (de forma temporal y/o definitiva), los movimientos de tierras
previstos, etc. Según el promotor, el impacto potencial sobre el paisaje durante la fase de
construcción será compatible para las SE, y moderado para los tramos T4, T6 de la
LAAT.
En la fase de explotación, el impacto será consecuencia de la implantación de las SE
y la LAAT, con elementos de alturas comprendidas entre los 15 y 50 m, totalmente
artificiales y discordantes con las formas, texturas y colores presentes actualmente en el
ámbito de estudio. Además de tener en cuenta el mantenimiento del corredor libre de
vegetación bajo la LAAT.
El INAGA informa que la disposición de la LAAT en los relieves occidentales de la
Fosa del Jiloca y en los relieves de río Mijares hace que la visibilidad e impacto
paisajístico de la misma sea muy elevado. En este sentido, existen dos puntos de gran
importancia por cruzamiento de la LAAT: el cruce en aéreo del río Guadalaviar, entre la
Presa del Embalse del Arquillo y la localidad de San Blas, por los estrechos calcáreos
que forman parte del Camino Natural del río Guadalaviar; y el tramo de la LAAT en el
entorno del río Mijares a la altura de La Fuenseca. Ambos puntos discurren por zonas de
gran valor ambiental, turístico y recreativo. El tramo inicial de la LAAT discurre por una
zona de calidad media del paisaje, atravesando zonas de alta calidad paisajística. En
dichos tramos, la aptitud para acoger la instalación es muy baja debido a que deberán
abrirse importantes caminos de acceso que, sin duda, repercutirán desfavorablemente
en el impacto visual de la zona. Por todo ello, el organismo insta al promotor, a estudiar
un trazado alternativo más cercano a la autovía A-23 con el fin de evitar el importante
impacto paisajístico en las zonas mencionadas. Cuestión que no ha sido solventada por
el promotor en ninguna de las adendas presentadas a lo largo de la tramitación.
Infraestructura de evacuación en la Comunidad Valenciana.

El promotor señala que, en la fase de construcción, se producirán cambios
importantes sobre la geomorfología, la cubierta vegetal y los usos del suelo de las
superficies afectadas, que son los aspectos que tienen una mayor incidencia sobre el
paisaje, como resultado de las nuevas superficies de ocupación, la eliminación de
vegetación, los movimientos de tierras previstos, etc. Además, también añade una
alteración progresiva de las visuales del entorno más cercano a la SET La Eliana (REE)
y la LAAT, especialmente las de carácter intrínseco, por la aparición de elementos
relacionados con las obras. En la fase de explotación, los principales impactos sobre el
paisaje se producirían una vez instaladas las nuevas infraestructuras y fueran visibles de
forma permanente; así como el mantenimiento del corredor libre de vegetación que
podría ser necesario abrir durante la fase de obras supondría una cicatriz relativamente
visible y destacable en las masas forestales arboladas.
El promotor propone, entre otras medidas, adecuar las construcciones previstas a la
tipología constructiva de la zona y revestir el exterior de los nuevos edificios con piedra
típica de la zona, y/o pintarlo de los colores tradicionales, para facilitar su integración
paisajística.

cve: BOE-A-2024-25301
Verificable en https://www.boe.es

b.4.3)