Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-24560)
Resolución de 20 de noviembre de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto «Acondicionamiento de la carretera N-621 de León a Santander por Potes. Tramo Vada-Potes. Provincia de Cantabria».
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 25 de noviembre de 2024

Sec. III. Pág. 158568

Además, se cruzan los siguientes cursos de agua: río Frío, riega de Tolina, riega de
Siero, riega de Santa Leocadia, barranco de Naroba, riega de Santiuste, riega del Molino
o de la Hoz, riega de Maredes Retumbia, riega de Tolibes, y riega de la Tejera, que
vierten sus aguas al río Quiviesa.
Durante la fase de explotación, el riesgo más evidente son los vertidos accidentales
en la red viaria de hidrocarburos y otros elementos contaminantes, así como las aguas
de escorrentía de las calzadas que debido a la abrasión de los neumáticos y los
productos de combustión pueden llevar cierta carga contaminante.
Otro posible impacto es el efecto barrera de la carretera sobre el flujo del agua y el
consiguiente riesgo de inundación. El proyecto incluye mejoras y ampliaciones de las
actuales obras de drenaje, por lo que se reduce el impacto que se podría producir en
periodos de fuertes lluvias, frente a la situación actual.
El documento ambiental considera que la hidrogeología de la zona no presenta un
interés especial por la escasa presencia de acuíferos subterráneos. El predominio de
formaciones silíceas favorece la escorrentía superficial y limita a pequeños acuíferos
locales la escorrentía subterránea; en general la zona se define como impermeable.
Las principales medidas propuestas para la protección de la calidad de las aguas
son: adecuada ubicación de los vertederos de forma que no obstruyan o desvíen ningún
curso natural, adecuado diseño de los sistemas de drenaje, barreras de retención de
sedimentos en las cercanías del cauce del río Quiviesa y en los cruces de algunos de los
afluentes del mismo, balsas de retención y decantación durante la construcción de
puentes y en las zonas de instalaciones auxiliares de obra, impermeabilización de
parques de maquinaria, gestión de residuos. Bajo las zonas de trabajo de voladizos y
puentes se dispondrán sistemas de retención impermeables, que pueden consistir en
lonas o plásticos y que deberán ser retirados periódicamente para evitar la acumulación
de residuos.
El informe de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico identifica las masas de
aguas superficiales (Río Deva II, Río Quiviesa I y Río Quiviesa II) y subterráneas (Alto
Deva-Alto Cares) del ámbito del proyecto. Destaca que el ámbito del proyecto se
encuentra dentro de los límites de las Áreas de Riesgo Potencial Significativo de
Inundación: ES018-CAN-33-1 y ES018-CAN-35-1. Adicionalmente, el ámbito de
actuación presenta afecciones por inundabilidad conforme a la cartografía de
peligrosidad de los nuevos estudios hidrológicos-hidráulicos DEVA-04-CAN y DEVA-09CAN. Complementariamente, el informe incluye una serie de consideraciones generales
en relación con sus competencias: necesidad de autorización de la obra, medidas
preventivas y correctoras sobre posibles afecciones a la morfología de los cauces y a su
régimen hidrológico y sobre las posibles alteraciones de la calidad de las aguas
superficiales y subterráneas y consideraciones sobre posibles vertidos y concesiones
existentes en la zona. El promotor se ha comprometido expresamente a cumplir con
estas consideraciones.
La Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Cantabria considera que
durante las fases de ejecución, construcción y explotación se ha de tener en cuenta la
posible existencia de captaciones de agua y de otras infraestructuras de abastecimiento
de agua de consumo humano, de forma que estas instalaciones no resulten afectadas y
se mantengan las condiciones sanitarias establecidas en el Real Decreto 3/2023, de 10
de febrero, por el que se establecen los criterios técnico-sanitarios de la calidad del agua
de consumo humano, su control y su suministro.
Los informes de la Dirección General de Medio Ambiente y Cambio Climático y de la
Dirección General de Montes y Biodiversidad del Gobierno de Cantabria establecen una
serie de medidas preventivas y correctoras generales para la protección de la calidad de
las aguas y los cauces, que han sido expresamente asumidas por el promotor: se
evitará, en la medida de lo posible, el tránsito de maquinaria por el lecho de cauces, se
utilizarán desencofrantes ecológicos y aceites y lubricantes de origen vegetal con
elevada biodegradabilidad y baja toxicidad, en el caso de que sea necesario el tránsito
de maquinaria por el cauce del río o la remoción del lecho deberán ejecutarse en época

cve: BOE-A-2024-24560
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 284