Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-24560)
Resolución de 20 de noviembre de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto «Acondicionamiento de la carretera N-621 de León a Santander por Potes. Tramo Vada-Potes. Provincia de Cantabria».
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 284
Lunes 25 de noviembre de 2024
Sec. III. Pág. 158567
documento ambiental propone 4 áreas anexas a la actual carretera para ubicar los
excedentes de excavación:
Vertedero
Localización P.K.
Capacidad (m3)
V1
4+600 al 4+700 margen derecha.
60.000
V2
6+720 al 6+850 margen izquierda.
25.300
V3
8+500 al 8+600 margen izquierda.
4.200
V4
9+400 al 9+520 margen izquierda.
4.500
c.4
Efectos sobre la hidrología.
El trazado de la nacional N-621 cruza el río Quiviesa en el P.K. 5+400 y es paralelo a
dicho río a lo largo de los más de 10 Km del proyecto, encontrándose en algunos puntos
muy cercano al cauce y por tanto podrían producirse efectos sobre la calidad del agua
durante la fase de construcción. Los tramos más próximos al cauce son: 0+930 al 1+160,
1+500 al 1+540, 1+800 al 1+900, 5+300 al 5+440, 5+440 al 5+760, 5+880 al 6+040,
6+440 al 6+540, 7+030 al 7+060, 7+660 al 7+680, 8+020 al 8+060, 8+700 al 8+720,
9+130 al 9+180, 9+600 al 9+620 y 9+760 al 9+800.
cve: BOE-A-2024-24560
Verificable en https://www.boe.es
La Dirección General de Medio Ambiente y Cambio Climático del Gobierno de
Cantabria considera inadecuadas las ubicaciones de los vertederos 1 y 2, por lo que esta
Dirección General ha requerido al promotor, que proponga ubicaciones alternativas o
justifique adecuadamente las ubicaciones propuestas.
En respuesta, el promotor afirma que las ubicaciones propuestas en el documento
ambiental, además de criterios generales importantes para la viabilidad de la obra y la
reducción del impacto ambiental (ubicación lo más cercana al centro de masas del tramo
de actuación, para minimizar el transporte del material y por tanto la contaminación tanto
atmosférica como acústica) se sitúan fuera de las áreas catalogadas como zonas
excluidas: áreas con mayor riesgo geológico por desprendimientos de roca o
deslizamientos de suelos; cauce de los ríos (zona de flujo preferente y zonas en lámina
de inundación para T=500 años); espacios Red Natura 2000; ámbito del Plan de
Recuperación del Oso Pardo en Cantabria; Hábitats de Interés Comunitario; vegetación
de interés (encinar, rebollar, bosque mixto, bosque de ribera, roquedos, bosque mixto
con pinar); ámbitos de interés faunístico (roquedos, bosque, riberas); paisaje (bosque y
zonas de ribera); elementos del patrimonio arqueológico, arquitectónico y etnográfico;
suelo urbano y núcleos de población; Camino de Santiago Ruta Lebaniega.
El promotor propone cuatro nuevas ubicaciones alternativas, situadas fuera de las
áreas clasificadas como excluidas, en zonas más alejadas de los cauces, pero también
más alejadas de la actuación (3, 4, 4,5 y 0,5 Km, respectivamente). No obstante, sigue
considerando como mejores opciones los vertederos 1 y 2 propuestos en el documento
ambiental, porque en las ubicaciones alternativas se pueden producir más molestias a la
población (ruido, contaminación…) derivadas de la mayor distancia a la que habría que
transportar el material sobrante, y se encuentran en las proximidades del Camino
Lebaniego, aunque sin afectarlo.
Con respecto a las medidas para reducir los impactos ambientales generados por los
depósitos de sobrantes, el promotor propone: minimizar el volumen de material que es
destinado a vertedero (identificar y separar todos los residuos para valorizarlos y
aprovecharlos en la mayor medida posible en la obra), instalar barreras de retención de
sedimentos, drenaje adecuado (cunetas perimetrales y drenes de fondo, tanto en fase de
obra como en fase definitiva) y revegetación de la superficie resultante.
Las prescripciones de la presente resolución incluyen la necesidad de ajustar el
trazado en la fase de proyecto constructivo para minimizar los excedentes de tierras y
que los depósitos de sobrantes finalmente elegidos se tramiten con el órgano
autonómico competente.
Núm. 284
Lunes 25 de noviembre de 2024
Sec. III. Pág. 158567
documento ambiental propone 4 áreas anexas a la actual carretera para ubicar los
excedentes de excavación:
Vertedero
Localización P.K.
Capacidad (m3)
V1
4+600 al 4+700 margen derecha.
60.000
V2
6+720 al 6+850 margen izquierda.
25.300
V3
8+500 al 8+600 margen izquierda.
4.200
V4
9+400 al 9+520 margen izquierda.
4.500
c.4
Efectos sobre la hidrología.
El trazado de la nacional N-621 cruza el río Quiviesa en el P.K. 5+400 y es paralelo a
dicho río a lo largo de los más de 10 Km del proyecto, encontrándose en algunos puntos
muy cercano al cauce y por tanto podrían producirse efectos sobre la calidad del agua
durante la fase de construcción. Los tramos más próximos al cauce son: 0+930 al 1+160,
1+500 al 1+540, 1+800 al 1+900, 5+300 al 5+440, 5+440 al 5+760, 5+880 al 6+040,
6+440 al 6+540, 7+030 al 7+060, 7+660 al 7+680, 8+020 al 8+060, 8+700 al 8+720,
9+130 al 9+180, 9+600 al 9+620 y 9+760 al 9+800.
cve: BOE-A-2024-24560
Verificable en https://www.boe.es
La Dirección General de Medio Ambiente y Cambio Climático del Gobierno de
Cantabria considera inadecuadas las ubicaciones de los vertederos 1 y 2, por lo que esta
Dirección General ha requerido al promotor, que proponga ubicaciones alternativas o
justifique adecuadamente las ubicaciones propuestas.
En respuesta, el promotor afirma que las ubicaciones propuestas en el documento
ambiental, además de criterios generales importantes para la viabilidad de la obra y la
reducción del impacto ambiental (ubicación lo más cercana al centro de masas del tramo
de actuación, para minimizar el transporte del material y por tanto la contaminación tanto
atmosférica como acústica) se sitúan fuera de las áreas catalogadas como zonas
excluidas: áreas con mayor riesgo geológico por desprendimientos de roca o
deslizamientos de suelos; cauce de los ríos (zona de flujo preferente y zonas en lámina
de inundación para T=500 años); espacios Red Natura 2000; ámbito del Plan de
Recuperación del Oso Pardo en Cantabria; Hábitats de Interés Comunitario; vegetación
de interés (encinar, rebollar, bosque mixto, bosque de ribera, roquedos, bosque mixto
con pinar); ámbitos de interés faunístico (roquedos, bosque, riberas); paisaje (bosque y
zonas de ribera); elementos del patrimonio arqueológico, arquitectónico y etnográfico;
suelo urbano y núcleos de población; Camino de Santiago Ruta Lebaniega.
El promotor propone cuatro nuevas ubicaciones alternativas, situadas fuera de las
áreas clasificadas como excluidas, en zonas más alejadas de los cauces, pero también
más alejadas de la actuación (3, 4, 4,5 y 0,5 Km, respectivamente). No obstante, sigue
considerando como mejores opciones los vertederos 1 y 2 propuestos en el documento
ambiental, porque en las ubicaciones alternativas se pueden producir más molestias a la
población (ruido, contaminación…) derivadas de la mayor distancia a la que habría que
transportar el material sobrante, y se encuentran en las proximidades del Camino
Lebaniego, aunque sin afectarlo.
Con respecto a las medidas para reducir los impactos ambientales generados por los
depósitos de sobrantes, el promotor propone: minimizar el volumen de material que es
destinado a vertedero (identificar y separar todos los residuos para valorizarlos y
aprovecharlos en la mayor medida posible en la obra), instalar barreras de retención de
sedimentos, drenaje adecuado (cunetas perimetrales y drenes de fondo, tanto en fase de
obra como en fase definitiva) y revegetación de la superficie resultante.
Las prescripciones de la presente resolución incluyen la necesidad de ajustar el
trazado en la fase de proyecto constructivo para minimizar los excedentes de tierras y
que los depósitos de sobrantes finalmente elegidos se tramiten con el órgano
autonómico competente.