Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-24560)
Resolución de 20 de noviembre de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto «Acondicionamiento de la carretera N-621 de León a Santander por Potes. Tramo Vada-Potes. Provincia de Cantabria».
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 284

Lunes 25 de noviembre de 2024

Sec. III. Pág. 158569

de estiaje, esto es, entre el 1 de julio y el 30 de septiembre, los estribos del nuevo puente
deberán situarse fuera del cauce del río Quiviesa.
Las prescripciones incluidas en la presente resolución incluyen restricciones
adicionales a tener en cuenta para el desarrollo de la obra en el entorno del cauce del río
Quiviesa.
c.5

Efectos sobre la vegetación.

– Previo al inicio de las obras, se realizarán prospecciones del terreno por un técnico
especializado con objeto de identificar la presencia de especies de flora amenaza. Si se
produjese esta circunstancia, se comunicará a la Dirección General de Montes y
Biodiversidad del Gobierno de Cantabria de forma que se establezcan las medidas de
protección adecuadas.
– En aquellos casos en los que se hace imprescindible la afección a ejemplares
arbóreos concretos de alto valor, estos individuos serán trasplantados.
– Para el apeo de árboles se utilizará de motosierra en lugar de maquinaria pesada.
– En caso de que quedaran superficies de terreno removidas desnudas deberán
revegetarse con especies autóctonas a la mayor brevedad posible.

cve: BOE-A-2024-24560
Verificable en https://www.boe.es

El área atravesada por la carretera en estudio es una zona rural, en la que se cruzan
varios núcleos de población, las zonas más accesibles y con menores pendientes han
sido transformadas en prados de siega y diente y en las áreas más inaccesibles y de
menor productividad se ha mantenido el bosque autóctono.
El impacto sobre la vegetación se producirá por la eliminación o destrucción de
vegetación natural causada por el desbroce y despeje de la zona a ocupar por la
ampliación de la carretera.
El documento ambiental ha estimado la longitud de acondicionamiento de la
carretera que afecta a las unidades de vegetación clasificadas como de alta calidad: 410
m de bosque de ribera, 1.120 m de encinar, 100 m de rebollar y 610 m de bosque mixto.
La afección sobre los hábitats de interés comunitario, se produce marginalmente por
la ampliación de la infraestructura existente, la cual ya generó (en el momento de su
construcción) su fragmentación. Por tanto, la ejecución de este proyecto no aumenta la
fragmentación de los hábitats de interés comunitario existentes, aunque si se aumenta
ligeramente su ocupación en las proximidades de la plataforma actual. Los principales
hábitats presentes en el entorno del proyecto son el hábitat prioritario «Bosques aluviales
Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno-Padion, Alnion incanae, Salicion albae)»
(91E0*) y «Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia» (9340).
El documento ambiental ha estimado una afección de 11.449,23 m2 al HIC 9340 y
una afección de 3.0004,51 m2 del HIC 91E0*.
En relación con las especies de flora protegida, en la zona de estudio está citada la
especie Asplenium petrarchae, especie incluida en el Catálogo Regional de Especies
Amenazadas de Cantabria como vulnerable. Este pequeño helecho podría encontrarse
en las zonas definidas como roquedos, en el hábitat de interés comunitario 8130
«Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos», que en ningún caso será
afectado por el trazado en estudio. Durante los trabajos de campo realizados en febrero
de 2023, no se identificó la presencia de Asplenium petrarchae ni de ninguna otra
especie protegida.
Las principales medidas de protección de la vegetación propuestas por el promotor
son: jalonamiento, instalación de protectores arbóreos, limitación de la ocupación de la
obra bajo los puentes a su proyección en planta (en la medida en que las condiciones
constructivas lo permitan), desarrollo y ejecución de un plan de prevención y extinción de
incendios y medidas de restauración e integración paisajística.
Complementariamente, en respuesta a los informes de las Direcciones Generales de
Medio Ambiente y Cambio Climático y de Montes y Biodiversidad del Gobierno de
Cantabria y de la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO,
el promotor asume incluir expresamente en el proyecto las siguientes medidas: