Consejo de Seguridad Nuclear. III. Otras disposiciones. Comunitat Valenciana. Convenio. (BOE-A-2024-24510)
Resolución de 14 de noviembre de 2024, del Consejo de Seguridad Nuclear, por la que se publica el Convenio con la Universitat Politècnica de València, para el desarrollo de la Fase 2 del proyecto Thais «Termohidráulica Avanzada y Tratamiento de Incertidumbres en Seguridad Nuclear».
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 283
Sábado 23 de noviembre de 2024
Sec. III. Pág. 158189
El uso de métodos inversos puede ser también importante en los códigos CFD. El
hecho de que los modelos que contienen estos códigos sean básicamente mecanicistas
no obsta para que algunos posean parámetros ajustables, que permiten su calibración y
cuantificación de incertidumbre.
En la actividad de métodos inversos realizado durante la primera fase del proyecto
Thais, se ha desarrollado una metodología para la obtención, mediante métodos de
calibración bayesiana, de los valores de los parámetros de calibración y sus
incertidumbres, y se ha aplicado dicha metodología a modelos termohidráulicos sencillos
con hasta un máximo de 4 parámetros. Se ha encontrado que, a medida que el número
de parámetros aumenta, es necesario un mayor número de muestras. Los ejemplos que
se han ejecutado han sido con un número de datos experimentales pequeño.
Se pretende en esta fase 2 del Thais extender el ámbito de aplicación de los
métodos inversos bayesianos desarrollados en varios frentes:
i) Extensión de la metodología con métodos bayesianos para estudiar cómo afecta
a la convergencia con varios parámetros el disponer de más datos experimentales, con
el fin de determinar el número mínimo de datos experimentales para que las
predicciones de los métodos inversos sean buenas.
ii) Incluir en los algoritmos desarrollados métodos específicos multi-canónicos y
hamiltonianos con el fin de mejorar la exploración de todo el espacio muestral, lo que
mejorará la convergencia y la calidad de las predicciones.
iii) Realizar un ejemplo completo de la metodología propuesta de calibración
inversa bayesiana para su aplicación a un código termo-hidráulico no excesivamente
complejo ni demasiado simple, como puede ser el SPARC90-JET, del cual se dispone de
una buena base de datos experimentales. Se pretende determinar los valores de los
parámetros de calibración y sus PDF con el fin para testear los métodos Bayesianos
inversos. Las etapas que se considerarán son:
a. Determinación de los parámetros inciertos del modelo.
b. Construcción del meta-modelo del código o meta-modelos para distintas
condiciones experimentales.
c. Aplicación a varios casos con determinación de los valores de los parámetros de
calibración de los modelos y sus funciones densidad de probabilidad.
iv) Desarrollar métodos específicos de calibración bayesiana para códigos CFD. En
principio se desarrollarán dichos métodos para el caso de modelos de turbulencia
sencillos como el k-épsilon, el k-ω y el SST, ya que en estos casos es necesario construir
emuladores estadísticos para estos códigos. El proceso de calibración permitirá:
i. Evaluar desviaciones sistemáticas (sesgos) del modelo CFD.
ii. Estrechar los intervalos de valores de los parámetros que proporcionan el mejor
ajuste entre la salida del código CFD y los valores experimentales.
iii. Construir un código subrogado o meta-modelo estadístico del código CFD.
iv. Usar el meta-modelo para cuantificar la incertidumbre de los parámetros del
modelo de turbulencia resultante de la incertidumbre del emulador, el propio código y el
error de las medidas experimentales.
Participación en el proyecto RBHT de la NEA-OECD.
En el proyecto RBHT (Rod Bundle Heat Transfer), auspiciado por la NEA-OECD, se
propone una Fase II del proyecto internacional. Estará financiado a partes iguales por la
Comisión Reguladora Nuclear de Estados Unidos (NRC), de donde ha partido la
propuesta, y por el resto de los participantes. Se trata de un benchmark de
termohidráulica (TH) de la reinundación con cuantificación de incertidumbres.
cve: BOE-A-2024-24510
Verificable en https://www.boe.es
3.4
Núm. 283
Sábado 23 de noviembre de 2024
Sec. III. Pág. 158189
El uso de métodos inversos puede ser también importante en los códigos CFD. El
hecho de que los modelos que contienen estos códigos sean básicamente mecanicistas
no obsta para que algunos posean parámetros ajustables, que permiten su calibración y
cuantificación de incertidumbre.
En la actividad de métodos inversos realizado durante la primera fase del proyecto
Thais, se ha desarrollado una metodología para la obtención, mediante métodos de
calibración bayesiana, de los valores de los parámetros de calibración y sus
incertidumbres, y se ha aplicado dicha metodología a modelos termohidráulicos sencillos
con hasta un máximo de 4 parámetros. Se ha encontrado que, a medida que el número
de parámetros aumenta, es necesario un mayor número de muestras. Los ejemplos que
se han ejecutado han sido con un número de datos experimentales pequeño.
Se pretende en esta fase 2 del Thais extender el ámbito de aplicación de los
métodos inversos bayesianos desarrollados en varios frentes:
i) Extensión de la metodología con métodos bayesianos para estudiar cómo afecta
a la convergencia con varios parámetros el disponer de más datos experimentales, con
el fin de determinar el número mínimo de datos experimentales para que las
predicciones de los métodos inversos sean buenas.
ii) Incluir en los algoritmos desarrollados métodos específicos multi-canónicos y
hamiltonianos con el fin de mejorar la exploración de todo el espacio muestral, lo que
mejorará la convergencia y la calidad de las predicciones.
iii) Realizar un ejemplo completo de la metodología propuesta de calibración
inversa bayesiana para su aplicación a un código termo-hidráulico no excesivamente
complejo ni demasiado simple, como puede ser el SPARC90-JET, del cual se dispone de
una buena base de datos experimentales. Se pretende determinar los valores de los
parámetros de calibración y sus PDF con el fin para testear los métodos Bayesianos
inversos. Las etapas que se considerarán son:
a. Determinación de los parámetros inciertos del modelo.
b. Construcción del meta-modelo del código o meta-modelos para distintas
condiciones experimentales.
c. Aplicación a varios casos con determinación de los valores de los parámetros de
calibración de los modelos y sus funciones densidad de probabilidad.
iv) Desarrollar métodos específicos de calibración bayesiana para códigos CFD. En
principio se desarrollarán dichos métodos para el caso de modelos de turbulencia
sencillos como el k-épsilon, el k-ω y el SST, ya que en estos casos es necesario construir
emuladores estadísticos para estos códigos. El proceso de calibración permitirá:
i. Evaluar desviaciones sistemáticas (sesgos) del modelo CFD.
ii. Estrechar los intervalos de valores de los parámetros que proporcionan el mejor
ajuste entre la salida del código CFD y los valores experimentales.
iii. Construir un código subrogado o meta-modelo estadístico del código CFD.
iv. Usar el meta-modelo para cuantificar la incertidumbre de los parámetros del
modelo de turbulencia resultante de la incertidumbre del emulador, el propio código y el
error de las medidas experimentales.
Participación en el proyecto RBHT de la NEA-OECD.
En el proyecto RBHT (Rod Bundle Heat Transfer), auspiciado por la NEA-OECD, se
propone una Fase II del proyecto internacional. Estará financiado a partes iguales por la
Comisión Reguladora Nuclear de Estados Unidos (NRC), de donde ha partido la
propuesta, y por el resto de los participantes. Se trata de un benchmark de
termohidráulica (TH) de la reinundación con cuantificación de incertidumbres.
cve: BOE-A-2024-24510
Verificable en https://www.boe.es
3.4