Consejo de Seguridad Nuclear. III. Otras disposiciones. Comunitat Valenciana. Convenio. (BOE-A-2024-24510)
Resolución de 14 de noviembre de 2024, del Consejo de Seguridad Nuclear, por la que se publica el Convenio con la Universitat Politècnica de València, para el desarrollo de la Fase 2 del proyecto Thais «Termohidráulica Avanzada y Tratamiento de Incertidumbres en Seguridad Nuclear».
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 23 de noviembre de 2024
Sec. III. Pág. 158188
incertidumbre en los códigos CFD, lo cual constituye un paso indispensable para obtener
la aprobación de los organismos reguladores.
El desarrollo de esta actividad implicará la continuación de la participación en
actividades internacionales, tal y como se ha llevado a cabo durante el convenio anterior.
Esto incluirá el análisis de la documentación generada en los foros internacionales, el
mantenimiento y actualización de dichos documentos; y la aplicación, de los métodos de
CFD y cuantificación de la incertidumbre desarrollados, a los escenarios seleccionados
para los ejercicios de benchmark ciego. Estos ejercicios consisten en experimentos
específicamente diseñados por su relevancia en problemas de seguridad nuclear, en
colaboración con la comunidad internacional y gestionados por la NEA-OECD.
Recientemente, se ha hecho hueco la problemática, objeto de estudio en el
benchmark actual lanzado en 2022, sucedida en diferentes reactores PWR en los
sistemas RHRS (Residual Heat Removal System), donde las tuberías de alimentación
presentaban indicadores de fatiga térmica. Las mediciones en planta son complicadas
debido a que el choque térmico se produce en la cara interna de las tuberías donde los
sensores de temperatura no se pueden localizar fácilmente. Además, las paredes de las
tuberías ejercen un severo amortiguamiento de las fluctuaciones de temperatura, por lo
que resulta complicado analizar el proceso con sensores exteriores. Debido a estos
motivos, los códigos CFD se plantean como una alternativa para su estudio muy
prometedora, que ofrece un análisis tridimensional de las fluctuaciones de velocidad y
temperatura. La realización de benchmarking en este tipo de actividades, por parte del
Grupo TIN del IUIIE-UPV y de la comunidad internacional, irá enfocado a entender cómo
se deben modelar este tipo de escenarios, validar las predicciones CFD y comprender
correctamente sus limitaciones actuales.
3.3 Estudio de métodos inversos para cuantificación de incertidumbres en
simulaciones de problemas de seguridad nuclear.
Los códigos de cálculo están constituidos por modelos físicos predictivos que, aun
siendo mecanicistas, retienen un cierto grado de empirismo. Éste se manifiesta en la
presencia, en la formulación de los modelos, de parámetros ajustables, carentes en
general de significado físico. Estos parámetros sirven para calibrar y cuantificar la
incertidumbre de los modelos a partir de datos reales.
Los llamados métodos inversos de cuantificación de incertidumbre permiten propagar
incertidumbres desde outputs hasta inputs de un modelo computacional.
A partir de las discrepancias entre datos reales, como los obtenidos mediante
experimentos, y los predichos por el modelo, los métodos inversos calculan, para los
parámetros ajustables, la mejor estimación (calibración) y la incertidumbre (típicamente
en forma de distribución de probabilidad). Esta última representa la incertidumbre
asociada a la «imperfección» del modelo. Tras un periodo de intenso desarrollo en los
métodos directos de propagación de incertidumbre en seguridad nuclear, visible en los
proyectos UMS y BEMUSE auspiciados por NEA-OECD, buena parte del interés se ha
desplazado a los métodos inversos, que permiten cuantificar uno de los contribuyentes
básicos a la incertidumbre de las predicciones: la incertidumbre del modelo.
El proyecto PREMIUM, concebido como la continuación de BEMUSE, ha sido un
banco de pruebas para el desarrollo de métodos inversos, y su aplicación a la
cuantificación de incertidumbre en los modelos implicados en la predicción de
experimentos de reinundación (como FEBA y PERICLES). PREMIUM ha mostrado una
gran dispersión en los resultados obtenidos con diferentes métodos, así como un
considerable «efecto usuario».
Estos resultados llevaron a la NEA-OECD a plantear una nueva actividad: el proyecto
SAPIUM, cuyo objetivo era redactar un documento de «buenas prácticas» para el uso de
métodos inversos en cuantificación de modelos físicos, especialmente los presentes en
códigos termohidráulicos de sistema. Tanto PREMIUM como SAPIUM han contado con
la colaboración destacada del CSN.
cve: BOE-A-2024-24510
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 283
Sábado 23 de noviembre de 2024
Sec. III. Pág. 158188
incertidumbre en los códigos CFD, lo cual constituye un paso indispensable para obtener
la aprobación de los organismos reguladores.
El desarrollo de esta actividad implicará la continuación de la participación en
actividades internacionales, tal y como se ha llevado a cabo durante el convenio anterior.
Esto incluirá el análisis de la documentación generada en los foros internacionales, el
mantenimiento y actualización de dichos documentos; y la aplicación, de los métodos de
CFD y cuantificación de la incertidumbre desarrollados, a los escenarios seleccionados
para los ejercicios de benchmark ciego. Estos ejercicios consisten en experimentos
específicamente diseñados por su relevancia en problemas de seguridad nuclear, en
colaboración con la comunidad internacional y gestionados por la NEA-OECD.
Recientemente, se ha hecho hueco la problemática, objeto de estudio en el
benchmark actual lanzado en 2022, sucedida en diferentes reactores PWR en los
sistemas RHRS (Residual Heat Removal System), donde las tuberías de alimentación
presentaban indicadores de fatiga térmica. Las mediciones en planta son complicadas
debido a que el choque térmico se produce en la cara interna de las tuberías donde los
sensores de temperatura no se pueden localizar fácilmente. Además, las paredes de las
tuberías ejercen un severo amortiguamiento de las fluctuaciones de temperatura, por lo
que resulta complicado analizar el proceso con sensores exteriores. Debido a estos
motivos, los códigos CFD se plantean como una alternativa para su estudio muy
prometedora, que ofrece un análisis tridimensional de las fluctuaciones de velocidad y
temperatura. La realización de benchmarking en este tipo de actividades, por parte del
Grupo TIN del IUIIE-UPV y de la comunidad internacional, irá enfocado a entender cómo
se deben modelar este tipo de escenarios, validar las predicciones CFD y comprender
correctamente sus limitaciones actuales.
3.3 Estudio de métodos inversos para cuantificación de incertidumbres en
simulaciones de problemas de seguridad nuclear.
Los códigos de cálculo están constituidos por modelos físicos predictivos que, aun
siendo mecanicistas, retienen un cierto grado de empirismo. Éste se manifiesta en la
presencia, en la formulación de los modelos, de parámetros ajustables, carentes en
general de significado físico. Estos parámetros sirven para calibrar y cuantificar la
incertidumbre de los modelos a partir de datos reales.
Los llamados métodos inversos de cuantificación de incertidumbre permiten propagar
incertidumbres desde outputs hasta inputs de un modelo computacional.
A partir de las discrepancias entre datos reales, como los obtenidos mediante
experimentos, y los predichos por el modelo, los métodos inversos calculan, para los
parámetros ajustables, la mejor estimación (calibración) y la incertidumbre (típicamente
en forma de distribución de probabilidad). Esta última representa la incertidumbre
asociada a la «imperfección» del modelo. Tras un periodo de intenso desarrollo en los
métodos directos de propagación de incertidumbre en seguridad nuclear, visible en los
proyectos UMS y BEMUSE auspiciados por NEA-OECD, buena parte del interés se ha
desplazado a los métodos inversos, que permiten cuantificar uno de los contribuyentes
básicos a la incertidumbre de las predicciones: la incertidumbre del modelo.
El proyecto PREMIUM, concebido como la continuación de BEMUSE, ha sido un
banco de pruebas para el desarrollo de métodos inversos, y su aplicación a la
cuantificación de incertidumbre en los modelos implicados en la predicción de
experimentos de reinundación (como FEBA y PERICLES). PREMIUM ha mostrado una
gran dispersión en los resultados obtenidos con diferentes métodos, así como un
considerable «efecto usuario».
Estos resultados llevaron a la NEA-OECD a plantear una nueva actividad: el proyecto
SAPIUM, cuyo objetivo era redactar un documento de «buenas prácticas» para el uso de
métodos inversos en cuantificación de modelos físicos, especialmente los presentes en
códigos termohidráulicos de sistema. Tanto PREMIUM como SAPIUM han contado con
la colaboración destacada del CSN.
cve: BOE-A-2024-24510
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 283