Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. III. Otras disposiciones. Ayudas. (BOE-A-2024-24330)
Orden CNU/1316/2024, de 18 de noviembre, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de ayudas en las líneas estratégicas de investigación en salud en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2024-2027.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 21 de noviembre de 2024

Sec. III. Pág. 156286

la Administración General del Estado o de las comunidades autónomas, cuya concreción
y designación se llevará a cabo en la correspondiente convocatoria. El Secretario de la
comisión será un funcionario adscrito al órgano instructor, que tendrá voz pero no voto.
3. Esta comisión se ajustará en su funcionamiento a lo previsto en la sección 3.ª del
capítulo II del título preliminar de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, y a la disposición
adicional primera de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, en cuanto a su
composición.
Artículo 23. Criterios objetivos de otorgamiento de la subvención y ponderación de los
mismos.
1. Los criterios de concesión de cada uno de los subprogramas y materias objeto
de subvención y la ponderación de los mismos se relacionan en el anexo 1.
2. Podrá exigirse una puntuación mínima a alcanzar en los criterios que se
determinen.
3. Los aspectos que se podrán valorar en las convocatorias, para cada uno de los
elementos evaluables, se relacionan a continuación:
a) Investigador/a solicitante, persona candidata, responsable del grupo, equipo o
unidad: trayectoria laboral; Trayectoria científica. Méritos curriculares: Publicaciones;
Captación de recursos (financiación de proyectos de investigación, contratos,
convenios, etc); Capacidad docente; Resultados de innovación y transferencia;
Movilidad, estancias, becas, etc; Colaboraciones nacionales e internacionales; Actividad
asistencial desarrollada; Liderazgo en dirección de equipos; Ponencias en congresos y
reuniones científicas.
b) Propuesta o proyecto científico-técnico: calidad: antecedentes, objetivos,
hipótesis, estimaciones muestrales, análisis de datos, plan de gestión de datos.
Viabilidad: capacidad del grupo o del equipo para llevarla a cabo, cronograma adecuado,
solicitud de financiación adecuada, actividades realistas y alcanzables en el tiempo.
Oportunidad: aplica a un proceso o patología que puede resultar novedoso o de reciente
interés para la comunidad científica o la sociedad, pueden ser patologías emergentes o
aplicación de nuevos procesos o técnicas que supongan un avance relevante.
Relevancia: carácter disruptivo de la propuesta, abordaje de un proceso o patología con
elevada carga de enfermedad o que produce severa afectación en la expectativa y/o
calidad de vida, situaciones de potencial riesgo o alerta para la salud pública, magnitud
de población afectada o para la sociedad. Interés: abordaje de tópicos en el ámbito de la
convocatoria que afectan a poblaciones vulnerables, personas en situación de exclusión
social, o procesos para los que habitualmente no suele haber demasiadas propuestas o
son poco exitosas. Aplicabilidad y capacidad de transferencia: valoración de la
aplicabilidad de resultados y trasferencia de los mismos al sistema nacional de salud o al
sector productivo, contemplando las condiciones de aplicación y el espacio temporal
necesario. Capacidad de generar mejoras en la prevención, diagnóstico y tratamiento de
las enfermedades y en las actividades de promoción de la salud y los servicios de salud:
descripción explicita de las mejoras que puedan suponer los resultados de la
investigación. Impulso al talento y la empleabilidad y fortalecimiento de las estructuras de
los centros de investigación biomédica y en particular asistenciales del SNS: descripción
explicita de estos aspectos contemplados en la propuesta. Innovación: capacidad
innovadora de los resultados esperados, modificación de procesos o práctica asistencial,
estimación de recursos necesarios para llevarla a cabo y espacio temporal. Impacto:
resultados esperados de la investigación propuesta en términos de mejora de la
morbilidad, mortalidad, recursos asistenciales, análisis de costes tanto de ahorro como
de implantación de resultados. Análisis de coste efectividad si procede. Perspectiva de
género en la propuesta: inclusión obligatoria de este aspecto en todas las propuestas,
con desarrollo de la implementación prevista o, de ser el caso, motivación de la ausencia
de implementación. Participación ciudadana: características de la participación de los
ciudadanos en las diferentes fases de la propuesta. Colaboración pública y/o privada:

cve: BOE-A-2024-24330
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 281